Para el Ministro de Justicia y del Derecho, la tutela es un estupendo indicador del mal funcionamiento de otros estamentos de la administración de justicia y de algunos otros ámbitos del Estado.
El propósito de este libro es resumir analíticamente el régimen local sobre este tema, en términos de su naturaleza, fundamentos, estructura y funcionamiento.
Cualquier proceso que supere un conflicto por la vía política, no con las armas, es bienvenido, afirma este consultor en asuntos penales y de justicia transicional.
Los ciudadanos ya no tendrán que explicar por qué requieren información pública, pues serán los funcionarios quienes deberán justificar si esta es reservada o clasificada.
Las entidades territoriales indígenas deben empezar a ponerse en el mismo nivel de los municipios y los departamentos, afirma la primera mujer arhuaca nombrada como magistrada auxiliar.
Hay que prohibir aquellas prácticas que representen sufrimiento o maltrato hacia los animales, advierte este docente de la Universidad Autónoma de Barcelona.
El impulso de un paquete normativo en diferentes ramas del Derecho y la fluidez de las relaciones con las altas cortes fueron dos logros del Gobierno. La fallida reforma a la justicia, su principal desacierto.
Henry Kissinger explora el papel de los hombres de Estado como individuos con visión clara del interés nacional, capaces de promoverlo en un contexto internacional adecuado.
La consulta popular no ha tenido un desarrollo coherente ni suficiente en Colombia, afirma este abogado doctorado en Derecho Ambiental y de la Sostenibilidad.
Expertos consultados por ÁMBITO JURÍDICO hablan sobre las implicaciones que tiene la reciente postura del Consejo de Estado sobre el daño derivado por la inexequibilidad de leyes.
La Constitución de Colombia es, en el mejor de los sentidos, un texto audaz y ambicioso en materia de derechos fundamentales, opina este magistrado del Tribunal Constitucional de España.
Siempre me he opuesto a que se sancione a los banqueros por conductas culposas de omisión de control, afirma este académico, experto en Derecho Penal y legislación financiera.
Cuando se piensa en contaminación, en daño o en infracción ambiental, debe tenerse claro cuál es el terreno que se pisa y cuáles son las consecuencias.
Esta es una obra clásica de la filosofía política, que puso en entredicho la idea de que el análisis político debe consistir simplemente en la observación neutral de la realidad objetiva.
El expediente electrónico es, inclusive, más seguro que un documento físico, asegura María Victoria Quiñones, magistrada del Tribunal Administrativo del Magdalena.
El ordenamiento jurídico internacional brinda pautas para adentrarse a este debate, a través de iniciativas legislativas o expresiones del litigio de alto impacto.
El doctrinante Gustavo Zagrebelsky, expresidente del Tribunal Constitucional italiano, presenta un escrito sobre diversos temas de actualidad en la materia.
Colombia está al nivel de los países con las plataformas tecnológicas más avanzadas en la materia, como EE UU y Gran Bretaña, afirma este especialista en Derecho Penal.
Este mecanismo de control fiscal es importante para evolucionar de la cultura de la sanción a la de la prevención, frente a conductas que atentan contra el interés público.
Los jueces de la República han hecho una labor titánica en la protección de los derechos de las víctimas, afirma la directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
La competencia es un derecho colectivo y, así, forma parte de los bienes jurídicamente tutelados que pertenecen a todos pero que nadie puede apropiarse con exclusión de los demás.
El incentivo era un cáncer de la acción popular, que todavía soportaba una quimioterapia, afirma este docente y magistrado auxiliar del Consejo de Estado.
La forma como Colciencias califica a los grupos de investigación y a las editoriales de las ciencias jurídicas refleja actuaciones arbitrarias y homogeneizadoras. (Análisis de Bernd Marquardt).
La presentación masiva de tutelas para pedir la protección de derechos fundamentales presuntamente vulnerados por un mismo hecho ha reeditado el debate sobre la necesidad de reformar este mecanismo.
Legis presenta esta obra práctica, de fácil entendimiento tanto para expertos en la materia como para aquellos que quieran o empiezan a incursionar en esta área jurídica.
“La acción de tutela es la joya de la corona de la Constitución y un patrimonio moral de los colombianos”, afirmó el Presidente de la Corte Constitucional.
Después de la tutela, será el proceso más utilizado por los usuarios de la justicia colombiana, asegura el presidente del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, capítulo Norte de Santander.
“Hay que revisar el conocimiento de las acciones de tutela por parte de las altas corporaciones y permitirles que sean ellas quienes controlen sus propias decisiones”, afirma el Presidente de la Corte Suprema
Si bien la nueva normativa se circunscribe al transporte, repercute en gran parte de los contratos y tribunales de ese importante sector en que sea parte el Estado.
Solo tienen que divulgarse aquellas circunstancias personales que salen de la órbita de lo ordinario y que pueden afectar la imparcialidad o independencia de la decisión.
“En materia de oralidad, no tenemos las suficientes salas de audiencia. En el Consejo de Estado ya tenemos un represamiento grave”, advirtió la nueva presidenta del alto tribunal.
La Relatora Especial para la Libertad de Expresión llamó la atención sobre el papel de los funcionarios estatales en la protección del derecho a expresarse libremente.
La legitimidad de la justicia transicional depende, en gran medida, de la manera cómo es elaborada, opina este investigador en derechos humanos y Derecho Penal Internacional.
Este conjunto de ensayos del doctrinante puertorriqueño Joel Colón Ríos es un estudio sistemático sobre la tensión entre el constitucionalismo y la democracia.
ÁMBITO JURÍDICO, en alianza con el Instituto Libertad y Progreso (ILP), publicará una serie de entrevistas cuyo tema principal es cómo avanzar hacia la modernidad en Colombia.
En Latinoamérica, Asia y en África no son pocos los ejemplos de Estados que tienen serias dificultades para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos.
Un pensador libre, que estimulaba la controversia intelectual. Así era Luis Carlos Sáchica, el precursor del análisis crítico del derecho constitucional colombiano.
Hay que despolitizar ciertas entidades, para que los magistrados se dediquen a lo que hacen en todas las partes del mundo: fallar, afirma el Ministro de Justicia.
Hechos recientes recuerdan la vulnerabilidad de todos los jueces frente a conductas que los alejan de su papel en la sociedad. ¿Dónde comienza esta debilidad? ¿Es suficiente una reforma a la justicia para alejarlos de prácticas corruptas?
Este libro brinda a quienes decidan formalizar una vida de pareja la posibilidad de hacerlo de manera libérrima, moderna y con plena validez nacional e internacional.
Colombia está enfrentando los delicados equilibrios que tendrá que encontrar en el tema de la persecución penal, pero ninguna de esas modulaciones puede afectar las exigencias radicales de verdad, advierte este experto.
Antes de presentar un proyecto de ley, hay tres problemas críticos que se tienen que analizar: cobertura, sostenibilidad y equidad, advierte la Vicepresidenta Jurídica de Asofondos.
Un proceso adecuado de selección de magistrados debe estar guiado por dos elementos principales: la transparencia y una verdadera evaluación de los méritos, afirma la directora de la Fundación para el Debido Proceso.
Un proceso adecuado de selección de magistrados debe estar guiado por dos elementos principales: la transparencia y una verdadera evaluación de los méritos, afirma la directora de la Fundación para el Debido Proceso.
En Colombia, al igual que en la mayoría de los países del vecindario, prima una concepción formal del Derecho, comenta este docente de la Universidad de Los Andes.
El Grupo de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Medellín presenta algunos resultados de su investigación El bicentenario constitucional colombiano 1810-2010.
Esta investigación invita a recuperar una noción básica de reparación que pueda servir como punto de partida para orientar la política pública de atención a las víctimas.
Las facultades jurisdiccionales en materia de propiedad intelectual son una figura exótica en el mundo, afirma el Director Nacional de Derecho de Autor.
La imposición de penas irrisorias o concesión de beneficios sin sustento a quienes se acogen a esa figura ha despertado las críticas sobre su aplicación.
Nadie quiere acabar con la minería artesanal. Hay que diferenciar entre extracción criminal y minería desarrollada por pequeños grupos de personas, afirma la presidenta del a ANM.
El modelo actual de las sociedades de gestión colectiva de derechos de autor y conexos hizo crisis, opina este experto en propiedad intelectual y nuevas tecnologías.
Aunque la Corte Constitucional y el legislador condicionaron el tratamiento de la información a la obtención del consentimiento expreso, el Decreto 1377 del 2013 podría flexibilizar esa exigencia.
El modelo actual de las sociedades de gestión colectiva de derechos de autor y conexos hizo crisis, opina este experto en propiedad intelectual y nuevas tecnologías.
Las nuevas tecnologías y la aplicación del precedente judicial en el reconocimiento de derechos son algunos de los principales desafíos al comienzo de esta nueva etapa.
La posibilidad de que los servidores públicos se amparen en ese derecho para negarse a adoptar decisiones referentes a la IVE y las uniones homosexuales revivió el debate en la materia.
Cuando el Acto Legislativo 01 del 2012 establece la posibilidad de definir criterios de priorización y selección no significa que con ello se vaya a generar o promover la impunidad, segura el Defensor del Pueblo.
El autor analiza las distintas fuentes del Derecho, haciendo particular alusión a la metamorfosis sufrida por la redacción del artículo 230 de la Constitución.
Los resultados de la institucionalidad creada para las víctimas del despojo y el abandono forzado de la tierra permiten una evaluación inicial de esta herramienta de justicia transicional. Se abre el debate sobre la necesidad de mayor agilidad.
Tapias, sobreviviente de la toma al Palacio de Justicia, en 1985, fue magistrado de las salas Civil y Constitucional de la Corte Suprema e integró la Comisión Redactora del Código de Comercio.
Una profesión que evite el conflicto, que brinde soluciones y que genere cohesión social es el reto que debemos asumir como abogados, para las futuras generaciones y también para nosotros mismos.
En relación con el habeas data, no tenemos estándares internacionales aplicables en Colombia, comenta este docente de la Universidad Externado de Colombia.
El número más reciente de esta revista de Legis incluye artículos sobre el rol de la causalidad en la imputación jurídica del resultado, entre otros temas.
La procuradora delegada asegura que la sociedad civil puede reformar la Constitución, para proteger el derecho a la vida de todas las personas, sin excepción.
La doctora en Derecho colombiana Natalia Bernal Cano es la gestora de este espacio académico, que busca fomentar el conocimiento de esa rama de la ciencia jurídica.
Siete años después de la despenalización parcial de la IVE, la controversia sobre este tema sigue vigente, luego de la nulidad de su reglamentación y de una propuesta de referendo que busca revivir el castigo.
Me califican de ser muy apegado al ordenamiento jurídico y tienen razón, porque lo concibo al servicio de la sociedad, asegura el presidente del Consejo de Estado.
A partir del 20 de junio, los jueces y notarios deberán formalizar el vínculo marital de las parejas del mismo sexo, ante el hundimiento de la iniciativa que buscaba legalizar el matrimonio conformado por ellas.
Para el presidente de la Corte Constitucional, en una reforma a la justicia, debería ser prioritaria una discusión y solución sobre la congestión y la mora judicial.
Para las firmas siempre ha sido importante estar a la altura de los requerimientos que implica la entrada en vigencia de los TLC, afirma el Director Ejecutivo de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI.
La Ley 1618 del 2013 plantea nuevos retos para el acceso a la justicia de las personas con discapacidad, que van desde su reconocimiento como sujetos activos del sistema judicial, hasta la reformulación del sistema de interdicciones.
Según el presidente de la corporación, la plena autonomía de la Rama Judicial solo se logra, cuando obtenga un porcentaje fijo creciente del total de los ingresos corrientes de la Nación.
Hay casos en los que habría sido suficiente examinar los vicios de procedimiento para arribar a la conclusión de la inconstitucionalidad de una reforma, asegura este doctor en Derecho.
Como algunas normas y proyectos decisivos para el desarrollo económico que dependen de esta garantía fundamental continúan en vilo, urge que el Legislativo y el Ejecutivo expidan su reglamentación.
Para el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Barranquilla, el estudiante debe entender que su deber no es aprender Derecho, sino aprender a aprender Derecho.
La política criminal reactiva y una sociedad indiferente no ha permitido superar el estado de cosas inconstitucional en el que permanecen las cárceles desde 1998.
El pasado 14 de febrero, murió en Londres uno de los juristas que mayor influencia teórica y doctrinaria ha ejercido en Colombia desde la expedición de Constitución de 1991.
Con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, un grupo de académicos de 13 países de Latinoamérica y tres de Europa han fortalecido el debate de esta área jurídica en la región.
Esta tesis doctoral del abogado Luis Fernando López Roca destaca que la actividad financiera se enfrenta a un fenómeno de constitucionalización de las relaciones contractuales.
Falleció quien no solo es justa y ampliamente considerado uno de los iusfilósofos y juristas más influyentes de nuestro tiempo, sino quien mayor influencia teórica y doctrinaria ha ejercido en Colombia.
El anuncio del Gobierno de presentar un nuevo proyecto de ley encaminado a afrontar los problemas del sistema pensional aviva el debate sobre la necesidad de una normativa distinta en la materia.
La labor de esta abogada al frente de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado se ha orientado a depurar la información sobre los procesos judiciales y presentar estrategias de defensa eficaces.
En las últimas dos décadas, los derechos sociales han pasado a ocupar un lugar protagónico en la jurisprudencia y en las políticas públicas alrededor del mundo.
Para el secretario general del Consejo de Estado, no se pueden desconocer los principios mínimos que informan el ingreso a la función pública: la igualdad y el mérito.
La falta de garantías y seguridad jurídica es el principal argumento de los defensores de esta reforma. Para sus críticos, bastaba con el desarrollo legal de competencias y mejor capacitación de funcionarios judiciales.
‘La nueva ley colombiana de arbitraje nacional e internacional: ¿por qué y para qué? ¿De dónde y hacia dónde?’, de Juan Carlos Esguerra, es uno de los artículos incluidos en esta edición.
El fallo de la CIJ sobre San Andrés y el debate a la reforma a la justicia fueron dos de los hechos más importantes del 2012. Las salidas jurídicas que se ventilen en el proceso de paz con las FARC serán noticia en el 2013.
Esta obra es el primer ejemplar de la Colección Grandes Maestros de los Derechos Fundamentales en el Mundo, del Centro Europeo de Investigaciones en Derecho Comparado.
“La sentencia ya se está ejecutado: ¿en qué consiste? En el mapa que todos hemos visto”, asegura este miembro de la comisión de expertos que asesora al Gobierno colombiano.
Desde la Constitución de 1991, la sociedad ha dirigido sus esfuerzos por cambios normativos a través de acciones judiciales. Esta estrategia no necesariamente está limitada a un tipo particular de derechos.
Con un repaso sobre la evolución de las cartas políticas expedidas desde la Gran Colombia, el autor inicia un recorrido por la historia constitucional del país.
Aun cuando no existe claridad sobre la aplicación de la derogatoria del beneficio, existen opiniones encontradas sobre sus consecuencias. Expertos analizan el panorama de esta acción constitucional.
El autor deja un punto de partida para futuros debates sobre la carga dinámica de la prueba en materia penal, tema que no ha sido del todo resuelto por la doctrina ni la jurisprudencia.
Este año, el país ha encarado discusiones más álgidas sobre el aborto, la eutanasia y el matrimonio y la adopción gay. Expertos consultados hablan sobre la altura que deben tener estas controversias jurídicas.
Hoy, en buena parte de las facultades de Derecho el énfasis se pone en las dogmáticas y en los procedimientos, afirma este profesor de la Universidad Autónoma de Occidente.
La búsqueda del bienestar general a través de beneficios fiscales tiene que ser excepcional y orientada a sectores estratégicos, asegura este investigador del Universidad Externado de Colombia.
La interactividad que caracteriza internet hace casi imposible un control sobre los contenidos que se difunden en la red, afirma este profesor de las universidades de Barcelona (España) y de Verona (Italia).
Con ocasión del centenario del natalicio del expresidente, el historiador y biógrafo Benjamín Ardila Duarte presenta una voluminosa y completa obra sobre el pensamiento liberal de López.
Al Presidente del Tribunal Administrativo del Huila le sorprende que muchas entidades no han creado un buzón electrónico destinado a recibir notificaciones judiciales.
Luego de que el Gobierno anunciara el inicio de la negociación de paz con las FARC, se dio vía libre a la aplicación del Marco Jurídico para la Paz. Expertos opinan sobre los aspectos que deben conformar la agenda legislativa.
El país necesita un abogado que siempre sea un factor de paz, de equidad y de democracia en cada una de sus actuaciones, afirma el rector de la Universidad Externado de Colombia.
ÁMBITO JURÍDICO encontró tres casos en los que los comunicados de prensa del alto tribunal y sus respectivas sentencias pudieron presentar claras inconsistencias.
Estamos trabajando en el Código Penitenciario y Carcelario, que es de la mayor urgencia. Ese código irá acompañado de un documento de política criminal, afirmó la Ministra de Justicia.
El Gobierno ha venido dinamizando el Derecho Minero, para que tenga reglas claras, afirma el Jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Minas y Energía.
Recientemente, algunos jueces manifestaron su inconformidad por una aparente intromisión de los medios de comunicación en los procesos penales. Expertos opinan sobre la posibilidad de restringir el acceso de la prensa a esta información.
Nuevamente, se empieza a hablar de una crisis en el sistema de salud. Y el Derecho, una vez más, podría ser protagonista de eventuales reformas. Expertos hablan sobre el papel que jugaría.
Según el Viceministro de Promoción de la Justicia, el Código General del Proceso implica toda una transformación cultural, incluso, tendrá que cambiarse el método de enseñanza del Derecho.
Tres tomos recopilan los principales trabajos académicos desarrollados en las tres ediciones que ha tenido el Congreso colombiano de Derecho Procesal Constitucional.
Cualquier inversionista que mire la ley de arbitraje internacional va a reconocer en ella una norma modelo para hacer negocios, afirma Zuleta, miembro de la Comisión Redactora de la Ley 1563.
Esta obra del jurista italiano Lucio Pegoraro es el fruto de un trabajo académico de más de cinco años de estudio, investigación y conferencias sobre el tema
El fomento de la capacitación y divulgación de temas de Derecho Penal, Constitucional y Derechos Humanos relacionados con las víctimas es el principal objetivo.
El próximo 2 de julio, entrará en vigencia el nuevo procedimiento de la justicia administrativa. La oralidad será la principal modificación incorporada.
Para el magistrado de la Corte Constitucional, un nombramiento en la Corte IDH es un reconocimiento al trabajo que día tras día se hace en el país por parte de la administración de justicia.
Muy tímido, aburrido, melancólico, amante de los tangos, silencioso y generoso con el conocimiento y con la plata. Así definen al brillante jurista sus familiares y amigos.
Nadie discute que las víctimas tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación, pero no las concibo con poder absoluto sobre el ejercicio de la acción penal, afirma este penalista santandereano.
El proyecto de acto legislativo de justicia transicional ha dado mucho de qué hablar. Mientras el Gobierno asegura que no es una amnistía, los críticos sostienen que permitirá la impunidad.
Tras 13 años de labores ininterrumpidas, divulgando documentos rigurosos de contenido teórico-práctico sobre el pensamiento contable, esta publicación llega a su edición 50.
Nuevos delitos, aumento de penas, menos beneficios para condenados y reducción de garantías procesales. Así se resume el trabajo legislativo en materia penal en la última década.
Al decano de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín los estudiantes lo saludan más con la confianza que brinda un compañero de estudio, que con la distancia que producen los cargos de poder.
Académicos, expertos y altos funcionarios analizaron el estado del arte sobre las reformas de este tipo, y revisaron los aspectos principales del proyecto que se tramita en el Congreso.
Al decano de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín los estudiantes lo saludan más con la confianza que brinda un compañero de estudio, que con la distancia que producen los cargos de poder.
Las universidades colombianas están publicando las mejores tesis de investigación de sus programas como libros de referencia y de consulta. Algunas se convierten en referentes bibliográficos para la comunidad jurídica.
Mauricio Rubio es autor de un buen número de libros que han buscado explicaciones de la violencia, el Derecho Penal, del conflicto colombiano, entre otros temas.
A pocos días de su retiro de la Corte Suprema de Justicia, el expresidente del alto tribunal no oculta su molestia con el fallo del Consejo de Estado que tumbó la elección de la fiscal Viviane Morales.
Este abogado especialista en responsabilidad civil admite que hablar de su padre (Carlos Gaviria) lo llena de orgullo, pero le genera muchas contradicciones.
Según el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, entre los años 2007 y 2011, la cifra de procesos evacuados por descongestión subió de 3.800 a 370.000.
Carlos Novoa, uno de los sacerdotes jesuitas más destacados por sus aportes pedagógicos, políticos y mediáticos, reflexiona sobre la justicia en Colombia.
El Congreso estudia dos proyectos que modifican el fuero militar. Mientras algunos expertos creen que los cambios van por el camino indicado, otros afirman que son un retroceso en la protección de los derechos humanos.
El surgimiento de necesidades derivadas de la transformación de la sociedad plantea el debate sobre la posibilidad de consagrar nuevas garantías fundamentales.
De acuerdo con el presidente del Consejo de Estado, la reforma a la justicia convierte a esta en una cosa menor, que se puede resolver entre amas de casa.
El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca pide una política de intervención seria y razonable del Estado para el fortalecimiento de la investigación.
A finales del año pasado, el Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que regula los cuidados paliativos para enfermos terminales. La iniciativa todavía no ha recibido sanción presidencial.
ÁMBITO JURÍDICO revela en exclusiva los principales argumentos de este organismo, frente a la investigación que adelanta la Contraloría General de la República.
El Ministro de Justicia y del Derecho conversó con ÁMBITO JURÍDICO sobre la reforma a la justicia, el Estatuto de la Abogacía, la sentencia de condena al coronel (r) Alfonso Plazas Vega, entre otros temas.
La violación del principio de legalidad, la vigencia del Estatuto de Roma y la imposibilidad de sancionar a una institución cuando se condena a un individuo son los principales reparos a la decisión.
El Gobierno, la Contraloría y el sector privado le dan bajas calificaciones a la labor del órgano que administra la Rama Judicial. La entidad defendería su gestión, en su informe anual al Congreso.
Para el Ministro de Trabajo, su principal reto es generar políticas que permitan mantener el desempleo en una cifra baja. Además, diseñar mecanismos de formalización, para que haya empleo decente.
Según la vocera de la Comisión de Regulación en Salud, la meta es que, a más tardar en el 2014, los planes de beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado estén totalmente unificados.
En la Constitución, la educación superior está concebida, además de un derecho social y cultural y un deber personal, como un servicio público, asegura este académico.
Los estudiantes exigen gratuidad. El Gobierno propone un esquema sostenible. Pero poco se ha indagado sobre el contenido del derecho a la educación. ¿Qué obligaciones tiene el Estado, a la luz de la Constitución y la jurisprudencia?
El Grupo de Estudios en Internet, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones e Informática es pionero en el país en el análisis de las relaciones entre el Derecho y las nuevas tecnologías.