La Sala Octava de Revisión de la Corte Constitucional encontró que en los despachos judiciales existe una dualidad de posturas que hacen imposible determinar un precedente horizontal.
Las entidades públicas no trabajarán el 7 de septiembre. También habrá suspensión de términos y cierre de despachos judiciales en la capital y Villavicencio.
Constituyente, examen de Estado para poder ejercer, quitarle las funciones de postulación a las altas cortes, cooptación y meritocracia son algunas iniciativas mencionadas para superar la crisis de la Rama Judicial.
Así lo recordó el Ministerio de Salud, al tiempo que aclaró la definición y alcance de la figura de “cuidador” en contraposición a “los servicios especiales de cuidado”.
Hace cuatro años se reglamentó el funcionamiento de los juzgados de ejecución para las especialidades civil y familia, en desarrollo del nuevo modelo de gestión que trata el artículo 618 del Código General del Proceso.
La competencia de ciertos asuntos de familia pertenece a un solo servidor judicial. Así pues, el estrado que resuelva sobre la nulidad del matrimonio civil será el mismo que defina la custodia de los hijos comunes.
En una declaración pública conjunta se convocó a los trabajadores judiciales del país a participar masivamente en asambleas informativas y movilizaciones para mañana martes.
La profesional no realizó todas las acciones de defensa de los intereses de su mandante, un conjunto residencial, y en varios procesos mostró desinterés.
Este aspecto debe dilucidarse por vía jurisprudencial, toda vez que el artículo 478 de la Ley 906 del 2004 no precisa quién es el competente, en segunda instancia, para conocer de estos casos.
¿Es necesario que en escenarios públicos donde de discuten derechos se conserven ciertas formalidades de trato o, por el contrario, abogados y jueces pueden tratarse con cercanía e, inclusive, tutearse?
A propósito del reciente concepto de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, Adriana de Pilar Márquez hizo llegar a este medio una posible solución para acabar con la inseguridad jurídica en materia de despachos comisorios.
La decisión fue adoptada por la Sección Segunda del Consejo de Estado, con ponencia del consejero Gabriel Valbuena Hernández, luego de resolver una medida cautelar de urgencia.
El Consejo Superior de la Judicatura hizo un análisis de interpretación sistemática entre el inciso 3° del artículo 38 de este estatuto procesal y el parágrafo 1° del artículo 206 del nuevo Código de Policía.
Estos operadores judiciales, principalmente de Bogotá, y Asonal Judicial se encuentran en asamblea permanente para buscar una solución efectiva e inmediata a la problemática que denuncian.
A través de un comunicado, el presidente de Asonal Judicial, Fredy Machado, denunció una serie de problemáticas que aquejan a los juzgados de ejecución de penas, al edificio Convida y al complejo judicial de Paloquemao.
La Real Academia de la Lengua Española presentó recientemente esta obra, compuesta por 30.000 entradas, lo que supone la concreción de dos años de esfuerzos de 130 expertos y académicos.
Los abogados están recibiendo una formación excesivamente jurisprudencial. Universidades: ¿en qué quedó la doctrina?, así lo señala el abogado Juan Carlos Moncada, socio director de Moncada Abogados.
El Derecho de Familia es un derecho en constante evolución y la Corte Constitucional ha desarrollado en extenso los derechos fundamentales de la familia que generan mucha inquietud e interés, así lo señala el abogado paisa Francisco Alirio Serna.
El factor personal y el sitio geográfico determinarán el despacho llamado a proceder, concluye un auto reciente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.
Si el apelante tuviese que pedir al mismo tiempo aclaración y apelar una providencia, sería tanto como obligarlo a impugnar una decisión que aún no ha comprendido. Opinión de Ramiro Bejarano.
Según el abogado Carlos Andrés Mendoza Puccini, el atractivo de la ciudad de Barranquilla fue bien leído por las oficinas locales, “de tal manera que cuando las multinacionales jurídicas iniciaron su apertura de mercado, encontraron una fuerte competencia”.
Tenga en cuenta que la postulación e inscripción de los abogados que aspiran a llegar a estas salas de la Corte Suprema de Justicia se podrá realizar hasta el próximo 3 de febrero.
La magistrada Gloria Stella López informó que fueron realizadas durante el año pasado más de 6.000. En el exterior se realizaron 110, especialmente desde las cárceles de EE UU.
Asonal dice que dicha cifra puede ser de multas que no han sido pagadas o cuyo pago es complejo, también reclamó la autonomía financiera de la Rama Judicial.
La expedición del Código Nacional de Policía, los debates en torno al componente judicial del Acuerdo de Paz y la aprobación del matrimonio homosexual, algunas noticias importantes en el año que terminó. Resumen de los hechos jurídicos más importantes del 2016.
Uno de los objetivos de esta organización es federar a todos los colegios de abogados del país, para crear un ente nacional que organice y discipline la profesión.
El experto Óscar Iván Palacio formula algunas propuestas para ampliar la cobertura, lograr la sostenibilidad y procurar la racionalización de las pensiones.
A la determinación se llegó, principalmente, porque no se cuenta con una herramienta que permita determinar los tiempos de duración de las audiencias para los jueces penales y promiscuos municipales que cumplen función de control de garantías.
El Plan Decenal del Sistema de Justicia presenta grandes problemáticas, retos, proyectos y objetivos que deberá ejecutar desde el 2017 hasta el 2027. Sin embargo, ya está en marcha.
El sorteo de los números de los candidatos será esta tarde y las elecciones se llevarán a cabo el próximo 2 de diciembre. En la lista de inscritos se encuentran los presidentes de las organizaciones sindicales Asonal Judicial y El Vocero Judicial.
Según la defensa del disciplinable, no fue su responsabilidad la pérdida del documento, por cuanto fue el defensor el que solicitó las copias y que para garantía de que los devolvería dejó un documento de identificación, forma que se acostumbra en los despachos judiciales.
Sería conveniente la unificación sobre el efecto de las normas que modifican plazos y condiciones para la tramitación de etapas procesales y su impacto frente a la libertad del procesado.
Ámbito Jurídico presenta un panorama de los desencuentros que han tenido los sindicatos de la Rama Judicial con el Consejo Superior de la Judicatura sobre la implantación de este modelo de justicia.
Ámbito Jurídico presenta a sus lectores una selección de las sentencias más relevantes hecha por la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia. En esta oportunidad se aborda el numeral 1° del artículo 20 de la Ley 1564 del 2012.
En un comunicado reciente del Consejo Superior de la Judicatura fueron reveladas algunas cifras de interés respecto a los empleados y funcionarios de la administración de justicia según su género.
La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia presentó una compilación jurisprudencial sobre las temáticas más relevantes de este estatuto procesal. Consulte los módulos de aprendizaje de la Ley 1564 del 2012.
Reubicación de despachos judiciales, estabilidad laboral, normas de personal, salarios y prestaciones sociales, entre otras materias de vital importancia.
Según la Corte Suprema de Justicia, que el accionante altere el orden de los hechos o haga más minucioso su relato a medida que incrementa el número de acciones instauradas no modifica la conducta.
Misión Justicia será un espacio de reflexión y diagnóstico para la consecución de medidas efectivas que solucionen los graves problemas que actualmente afronta el sistema judicial. Conozca las principales problemáticas que se han identificado.
El desarrollo del VII curso de formación judicial está contemplado para que comience el 5 de noviembre del 2016 y finalice el 30 de julio del próximo año. Consulte en esta nota el formulario para realizar el proceso de inscripción.
Mediante un acuerdo, el Consejo Superior prorrogó la suspensión de la entrada en vigencia del Acuerdo 10445. Según las organizaciones sindicales involucradas, esta postura desconoce abiertamente los efectos vinculantes de la mesa y desnaturaliza la concertación.
Ámbito Jurídico dialogó con los máximos representantes de Asonal Judicial y El Vocero Judicial, ambos sostuvieron que hay nuevos magistrados del Consejo Superior que no tienen compromiso con la mesa de concertación que discute sobre el polémico acuerdo.
Plantas de personal de juzgados deben permanecer intactas, que los expedientes permanezcan en los despachos y que se devuelva el cargo de escribiente, algunas de las propuestas.
Calificó su manejo presupuestal como desfavorable y habló de contratos terminados sin liquidar. Además, enfatizó que están pendientes los resultados en materia de descongestión judicial.
A propósito de los últimos hechos y decisiones en la administración de justicia, Ámbito Jurídico entrevistó a Gloria Stella López, presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, la cual respondió a varias dudas de la comunidad judicial.
El próximo miércoles se llevará a cabo una reunión clave entre los sindicatos de la Rama Judicial y la Sala Plena del Consejo Superior. Ámbito Jurídico dialogó con los máximos representantes de Asonal Judicial y El Vocero Judicial.
Entre los trascendentales cambios se encuentran la reasignación de procesos; exoneración o disminución temporal del reparto; traslado transitorio de empleados; organización y modificación de horarios de atención y el cierre y traslado transitorio de despachos, entre otras materias.
No es aceptable que un operador judicial haya desconocido sin justificación alguna la normativa y abundante jurisprudencia que rigen el trámite de esta acción, enfatizó el fallo disciplinario.
La excontralora general de la República, Sandra Morelli, demandó varios artículos del Decreto 16 del 2014, que establecen, principalmente, las funciones de dirección y coordinación que se ejerzan desde el ente investigador en materia de policía judicial.
Los altos dignatarios de las altas cortes, las jurisdicciones ordinaria y contencioso administrativa y organizaciones gremiales y sindicales expidieron una declaración final que propone una cambio estructural de la justicia colombiana.
El pronunciamiento lo hizo la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Margarita Cabello Blanco, en la primera Cumbre nacional de la Rama Judicial. Conozca lo que dijeron los altos dignatarios de la justicia a propósito del proceso de paz que se está adelantando en La Habana.
A la determinación se llegó luego de que las salas administrativas de los consejos seccionales de la judicatura de Bogotá, Atlántico, Cauca y Bolívar solicitaran ampliar el término para la consolidación de dicho requerimiento.
Durante una visita al complejo judicial de Paloquemao, el nuevo Fiscal General de la Nación anunció que 780 fiscales que no estaban realizando actividades misionales en la entidad serán reincorporados, entre otras medidas.
La reducción del presupuesto para la Rama Judicial sería de $ 1 billón para el año 2017, teniendo en cuenta el proyecto presentado por el Gobierno al Congreso.
ÁMBITO JURÍDICO presenta un análisis de la que pretendía ser la reforma más amplia a la Carta Política y las trascendentales decisiones de la Corte Constitucional que han acortado su alcance.
Durante un foro organizado por Legis, se manifestó la preocupación por un eventual incumplimiento del Gobierno en las demandas sociales que repercutirían en mayor congestión judicial.
Según la orden de la Corte Suprema, el conocimiento de la acción constitucional debe estar en cabeza del Tribunal Superior de Barranquilla, así lo dispone el decreto “antitutelatones”.
Los Papeles de Panamá no son una gran oportunidad para descubrir capitales ocultos, ni tampoco los inversionistas tendrán que enfrentarse con el diablo como consecuencia de la develación de la información.
Este procedimiento solo estaba reglado taxativamente en materia administrativa, no era generalizado su uso entre los juristas en temas civiles y arbitrales.
En el evento, se diagnosticaron los principales desafíos frente al gran reto de encontrar canales de comunicación entre la tecnología y la administración de justicia.
Ante el inminente reinicio de labores en las especialidades civil y de familia de Bogotá, conozca el trabajo de la mesa de concertación entre el Consejo Superior y los sindicatos de la justicia.
El alto tribunal hizo un llamado a los líderes de la protesta para que normalicen el servicio de atención en los edificios San Remo y Nemqueteba y se integren a la mesa de concertación.
El Juzgado 21 de pequeñas causas y competencia múltiple de Bogotá, ubicado en el piso 5 del edificio Camacol, correrá términos desde el lunes 7 de marzo..
José Agustín Suárez, presidente del Consejo Superior de la Judicatura, habló con ÁMBITO JURÍDICO sobre las medidas que están tomando respecto al paro judicial y cómo se prepara para entregar la administración de la Rama Judicial.
El Vocero Judicial consultará hoy a los trabajadores sobre el anuncio del Consejo Superior y la continuidad del cese. Conozca el estado de las sedes judiciales.
La creación del Consejo de Gobierno Judicial y la Gerencia de la Rama son tan solo una parte de las importante modificaciones contenidas en el proyecto de ley estatutaria. Ámbito Jurídico le puntualiza las propuestas más relevantes.
Fue presentado en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca un incidente de desacato para garantizar cumplimiento del fallo que ordena al Consejo Superior normalizar la atención en los juzgados civiles.
Es necesario una acción decidida por parte de las autoridades y los actores sociales para que se formulen políticas que permitan migrar hacia un trabajo decente y productivo.
De manera silenciosa, algunas facultades vienen desarrollando este trabajo, al margen de una legislación cada vez más obsoleta y contradictoria con los tiempos modernos.
Como novedad, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca anunció una importante tutela que solucionaría el cese de actividades. Conozca el estado de las sedes judiciales, a hoy 12 de febrero.
La propuesta busca una solución efectiva a la tensa situación en que se encuentran varios despachos judiciales de Bogotá con el Consejo Superior de la Judicatura.
Ayer, las bases judiciales de Bogotá, votaron por la continuidad del cese de actividades en materia civil y de familia mientras no se derogue el Acuerdo 10445
ÁMBITO JURÍDICO entrevistó al presidente de El Vocero Judicial, Orlando Chinchilla, nueva organización de trabajadores de la Rama Judicial, y al presidente de Asonal, Fredy Machado, para aclarar a la comunidad judicial por qué continúa el cese de actividades en materia civil y de familia.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, Danilo Rojas Betancourth, presidente del Consejo de Estado, habló sobre sus planes al frente de esa institución y el papel del Consejo de Estado en el posconflicto.
Hoy viernes, continúa la anormalidad en varias sedes judiciales. Se han cerrado algunos pisos del edificio Camacol. Edificio Convida atiende normalmente. A esta hora se reúnen Minjusticia, el Consejo Superior y Asonal.
Conozca en esta fotogalería cómo transcurrió el cese de actividades en los juzgados civiles y de familia de Bogotá, hay un principio de acuerdo que los trabajadores de la justicia analizarán mañana.
A través de un comunicado, la Sala Administrativa respondió a los recientes reclamos del sindicato de trabajadores de la justicia contra los centros de servicios para juzgados civiles y de familia.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, el vicepresidente de Asonal Judicial, Diego Rayo, hizo algunas precisiones, aclaraciones y críticas sobre los últimos anuncios del Consejo Superior de la Judicatura.
Tienen como objetivo principal el apoyo administrativo, operativo y técnico a los despachos judiciales del sistema oral, y su actividad estará orientada a lograr una gestión ágil y eficaz de la administración de justicia.
Recientemente, el Consejo Superior de la Judicatura profirió tres acuerdos que reglamentan temas claves para la entrada en vigencia del Código General del Proceso, a partir del 1° de enero del 2016.
Magistrados, jueces, procesalistas, litigantes y catedráticos analizan los alcances y retos más importantes que tendrá la vigencia de esta reforma judicial en vigencia a partir del 1º de enero.
El Consejo Superior de la Judicatura reglamentó la administración de las salas de audiencia y el uso de medios alternativos para hacer más rápidas las diligencias.
Este llamado se suma al realizado por la Sala Civil de la Corte Suprema y a las distintas inquietudes que trae la entrada en vigencia de la oralidad dentro de dos semanas.
Las designaciones que haga el Congreso obedecerán, obviamente, a motivaciones políticas. A una corporación política no se le puede pedir que haga nombramientos técnicos.
Carlos Alberto Zambrano, presidente de la Sección Tercera del Consejo de Estado, explica el panorama actual en materia de inventario de procesos que hoy se tramitan en ese organismo.
La propuesta radicada en la Cámara de Representantes pide listas diferenciadas para elegir a magistrados, una de académicos, otra de abogados y una proveniente de la misma Rama Judicial.
Los jueces de la República son competentes “a prevención” de la acción de tutela donde ocurrieren la violación o la amenaza que motivaren la presentación de la solicitud , recordó el alto tribunal
El Consejo Superior sancionó a una juez por permitir que una abogada cobrara un título judicial de un proceso laboral, sin percatarse de que se trataba de un fraude.
La ley del plan, en su artículo de vigencias y derogatorias, afecta 18 leyes, como el Código de Tránsito, la reforma a la salud, la Ley de Regalías, la reforma penitenciaria y el régimen de las asociaciones público privadas.
Se suprimiría una curul para la Cámara de Representantes de los colombianos residentes en el exterior y se crearía la circunscripción del departamento de San Andrés.
El magistrado español Joaquín Sánchez Ugena superó la media de procesos evacuados por sus colegas. Eso, al parecer, lo fue llevando de a poco al final de sus días.
La Sala le pidió al Consejo Superior de la Judicatura que distribuya, de la manera más expedita posible, esta sentencia en todos los despachos judiciales del país.
No es desproporcionado que, como acto de protesta, los funcionarios judiciales impidan el acceso de los usuarios a los despachos, siempre que no sea una constante.
En mi criterio, el único que podrá interrogar al compareciente será su contraparte, sin perjuicio, por supuesto, del derecho del juez a hacerlo sin límite alguno.
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca impuso medidas cautelares con el fin de que se inicien las negociaciones para solucionar el conflicto laboral.
Para el Presidente del Consejo de Estado, no es prudente hablar de la eliminación total del Consejo Superior de la Judicatura, sino de reinventar, reorganizar o rediseñar el organismo.
Los procesos que tengan relación con los servidores públicos del DAS incorporados a otras entidades de la Rama Ejecutiva deberán ser asumidos por la entidad receptora.
La presidenta (e) de la Corte Constitucional (CC), en entrevista exclusiva con Ámbito Jurídico, responde a los temas más críticos suscitados por el debate nacional en torno a los miembros de la corporación y sus funciones.
La congestión endémica de los despachos judiciales ha provocado que los niveles de desconfianza de los colombianos superen el 78 %, afirmó el ministro Yesid Reyes.
En la sentencia, la Corte advierte que es necesario reconfigurar los patrones culturales discriminatorios y los estereotipos de género presentes aún en los operadores de justicia en Colombia.