Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

General


Justicia y TIC, balance de la primera conferencia internacional

En el evento, se diagnosticaron los principales desafíos frente al gran reto de encontrar canales de comunicación entre la tecnología y la administración de justicia.
15398
Imagen
eventolegishp-1509242285.jpg

19 de Abril de 2016

 

En el marco de la I Conferencia internacional de Justicia y TIC, organizada por ÁMBITO JURÍDICO, Legis, la Universidad Javeriana, el Centro de Estudios de Derecho y Tecnología de la Universidad Javeriana y Certicámara, con el apoyo de Microsoft, se diagnosticaron los principales vacíos y desafíos frente al gran reto de encontrar canales de comunicación entre la tecnología y la administración de justicia.

 

Con la participación de más de 200 asistentes, expertos nacionales e internacionales debatieron sobre la materia en el auditorio Luis Carlos Galán Sarmiento de la Universidad Javeriana. Durante el evento, se presentó la nueva versión digital de ambitojuridico.com.

 

Julio Andrés Sampedro, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, llamó la atención sobre el compromiso de la academia, para no solo preparar a los estudiantes en esta materia, sino de procurar soluciones a los problemas de la justicia.

 

En su intervención, Erick Rincón Cárdenas, gerente general de Legis Editores, habló sobre la importancia de las normas habilitantes para la incorporación de las TIC en la administración de justicia; la política institucional, especialmente, de la Rama Judicial, y la apropiación de las TIC por parte de los operadores de la justicia.

 

Por su parte, Héctor García, presidente de Certicámara, destacó el trabajo que vienen realizando las autoridades administrativas en ejercicio de sus funciones jurisdiccionales.

 

Según Santiago García Devis, coordinador del Centro de Innovación Pública Digital del Ministerio de TIC, la tecnología debe incorporar verdaderas estrategias de innovación a la administración de justicia. Para que ello sea así, se requiere que el usuario realmente perciba una justicia más eficiente que responda a sus necesidades de justicia.

 

José Agustín Suárez, presidente del Consejo Superior de la Judicatura, destacó varios logros de la administración de la justicia en este campo. En primer lugar, señaló que el ciento por ciento de los procesos de control de la ejecución de la pena se encuentra digitalizados, aunque hay un déficit de recursos y de infraestructura por parte del Estado, especialmente del Inpec.

 

Así mismo, aseguró que no todos los despachos judiciales del país tienen conectividad con la web, lo cual demandará recursos para ello. Finalmente, resaltó que se debe mejorar el Registro Nacional de Abogados, para incluir a todos los litigantes, advertir sobre los abogados sancionados o excluidos de la profesión y orientar más a los ciudadanos frente a los servicios de justicia.

 

Experiencia internacional

 

En uno de los paneles realizados con ocasión del evento, se destacaron las experiencias internacionales sobre la relación justicia-TIC. El chileno Rafael Blanco advirtió que cualquier tipo de transición no es sencilla y tomará un tiempo adaptarse a ella. 

 

En la región, destacó varios elementos que confluyen en impedir un desarrollo más dinámico de las TIC en la administración de la justicia: (i) problemas de infraestructura funcional para la operación de los sistemas, (ii) el poco diálogo entre los actores institucionales responsables y (iii) la falta de una cultura multidisciplinaria para abordar los problemas que se presenten en materia tecnológica.

 

El consultor colombiano David Varela remarcó que la experiencia americana se resume en pensar primero en el usuario del servicio más que en operador de la justicia.

 

Rosario Córdoba Garcés, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, advirtió que si el país quiere mejorar los índices de competitividad, debe superar todos los obstáculos que aún se presentan en temas de justicia y TIC.

 

“Colombia tiene una justicia ineficiente para hacer negocios. Conectar la justicia con las tecnologías de la información podría mejorar la eficiencia de la Rama Judicial. Existen infinidad de normas que respaldan esa posibilidad, pues Colombia, siendo un país de desarrollo medio, no puede tener un nivel de evolución bajo en materia de justicia”, señaló Córdoba.

 

Desde la industria tecnológica también hubo una importante participación en el evento. Andrés Umaña, director de Asuntos Legales y Corporativos de Microsoft, afirmó que los instrumentos tecnológicos están dispuestos para avanzar hacia una justicia moderna y eficiente desde la nube. “Es el momento de aprovechar todos los desarrollos sobre la materia”.

 

Por último, Ricardo Monroy Church, expresidente del Consejo Superior de la Judicatura, resaltó que la justicia es un reto nacional y exige, por esa razón, la participación de todos los estamentos del Estado.

En consonancia, resaltó que desde el 2012 se diseñó el plan estratégico que permitió deslumbrar qué se requiere hacer en materia de incorporación de las tecnologías de la información en la justicia. “Es un plan bastante ambicioso, en materias, ejes y actividades”.

 

Lo más valioso de ese plan, según Monroy, es cambiar totalmente la mentalidad del ejercicio de las funciones públicas, una vez incorporadas las TIC, pues de nada serviría ese ingente esfuerzo, si se siguen utilizando las viejas modalidades de administración de la justicia.

 

De esta forma, se dio por concluida esta primera conferencia internacional sobre los grandes retos que tiene la administración de justicia a la hora de incorporar las TIC en sus procedimientos diarios, para mejorar la productividad y, sobre todo, el acceso de los ciudadanos a esta garantía fundamental.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)