Recientemente, el abogado colombiano Gabriel Fernández Rojas recibió la Orden Alfonso X El Sabio, en ceremonia presidida por el Rey Felipe VI, de España.
Son grandes los retos que les esperan a las facultades de Derecho del país para la construcción de la nueva sociedad de paz en Colombia. Análisis de Acofade.
A partir de su vivencia personal, el abogado Juan Carlos Andrade Flórez se ha dedicado a trabajar temas de discapacidad e inclusión social y educativa, a nivel escolar y universitario.
El nuevo profesional debe formarse con una estrecha relación entre el campo jurídico y el político. Para ello, la investigación jurídica y sociojurídica brinda herramientas útiles.
Este libro es un verdadero aporte al análisis de la institución denominada moralidad administrativa, que permite identificar los presupuestos de su aplicabilidad jurídica.
La compilación de importantes ensayos jurídicos en un solo libro facilita el acercamiento de la comunidad a diferentes temas de Derecho Privado, desarrollados por destacados juristas nacionales.
Con el objetivo de fortalecer la preparación de los profesionales latinoamericanos que deben realizar negociaciones de transacciones nacionales e internacionales, esta obra desarrolla el estudio de la contratación internacional.
Esta obra analiza, a partir de la autonomía de las personas, las garantías que deben reconocerse a las parejas homosexuales y el derecho de asociación de quienes efectúan prácticas sexuales no convencionales.
La visión y concepción del Estado, junto con todos sus paradigmas, son explicadas a partir de las teorías desarrolladas por John Locke y Alexis de Tocqueville.
Un completo recorrido por temas de interés tributario hace que la Revista de Impuestos se mantenga como el texto de consulta preferido por los especialistas en el sector. Este número incluye una entrevista sobre el caso de la Lista Falciani.
Para Alejandro Rodríguez Zárate, los riesgos laborales y el seguro obligatorio de accidentes de tránsito son las áreas que mayores dificultades generan actualmente en materia de seguros.
Este libro revela tres grandes problemáticas que envuelve al Derecho de Marcas, así como el tratamiento y solución que ha tenido en el sistema europeo, el de EE UU y el de la Comunidad Andina.
Una detallada explicación del procedimiento ordinario y de los procesos más relevantes en materia laboral compone este libro de indispensable consulta, para quien busca entender la práctica del Derecho Laboral Individual y Colectivo.
En respuesta a los retos jurídicos y sociales que representa la minería en Colombia ha sido publicada esta obra en la que, además, se examina, de manera crítica e integral, el marco legal de una de las actividades que más polémica suscita.
Un recorrido por el Derecho Administrativo a partir del Derecho Constitucional es la propuesta que se ha mantenido a lo largo de las 10 ediciones de este completo curso.
Esta obra constituye un verdadero manual casuístico en materia de Derecho Internacional Privado, que destaca las áreas de mayor aplicación, como las sucesiones, el matrimonio, la adopción internacional y la compraventa internacional, entre otras.
Importantes aspectos del Sistema General de Pensiones, como punto de partida de la relación que se establece entre afiliados y administradoras, son desarrollados de manera lógica a lo largo de la obra.
Según Esteban Puyo Posada, especialista en Derecho Administrativo y en Derecho Tributario, un gran reto es diversificar las asociaciones público privadas.
Mañana será inaugurada una nueva versión del evento deportivo más grande del mundo: los juegos olímpicos. El Derecho tendrá un papel importante en medio de las competencias.
La obra pretende no solo demostrar que en Colombia el derecho de tránsito es un subsistema jurídico, sino también analizar las bases y los elementos propios y compartidos que comparte con otras disciplinas jurídicas.
Organizado en nueve capítulos, el texto hace referencia a los asuntos estructurales más importantes del mercado de valores colombiano, así como los aspectos que ayudan a entender su funcionamiento y dinámica.
La publicación es un esfuerzo investigativo que no solo pretende aportar a la discusión académica en el ámbito del Derecho Penal Internacional, sino que, además, concurre al debate presentando una lectura jurídica favorable a la consecución de la paz.
El lector encontrará en esta obra las claves de sostenibilidad de los acuerdos de paz que permitan la integración socioeconómica y los principales desafíos para la adaptación del derecho del trabajo como factor de construcción de paz.
Teniendo en cuenta las reformas legislativas y la evolución jurisprudencial, el autor adelantó esta investigación acerca de la naturaleza y el alcance de la institución del precedente judicial y administrativo.
El objetivo de este libro es reflexionar sobre el papel que juega la costumbre en el sistema jurídico colombiano, a partir de la perspectiva internacional. También se evalúa su eficacia y su proceso de construcción local, nacional, extranjero e internacional.
Es indiscutible que falta un largo camino por recorrer para fusionar completamente las TIC con la justicia colombiana. Expertos hablan sobre los retos que aún se deben afrontar.
Estas páginas, que hacen parte de la segunda edición actualizada con la nueva regulación aduanera, efectúan una clasificación arancelaria que servirá de pilar fundamental para llevar a cabo operaciones de comercio exterior seguras.
Desde una perspectiva de investigación acción pedagógica, este libro plantea la necesidad de transformar el acto educativo en la enseñanza del Derecho y, para ello, se propone una valoración crítica del modelo dominante en la mayoría de las facultades.
La nueva edición de esta obra analiza las diferentes características generales y específicas de los títulos de valores previstos en el Código de Comercio y sus formas procedimentales para su ejecución, al igual que la desmaterialización de los títulos valores.
En esta obra, prestigiosos académicos y protagonistas del proceso de paz analizaron temas como los exitosos procesos de transición de la guerra a la paz, la justicia transicional, las problemáticas del posconflicto y las bases para la construcción una nación en paz.
Los derechos patrimoniales de autores de obras arquitectónicas, la crisis bancaria en la Unión Europea, el contrato de distribución y su regulación en los códigos Civil y de Comercio son algunos de los temas que se analizan en la nueva edición de esta revista internacional.
Esta monografía, que hace parte de la colección denominada Opúsculos de Litigio Estratégico Institucional, busca optimizar las competencias litigiosas de los abogados en temas de Derecho Penal sustancial, Procesal Penal y argumentación jurídica.
Durante su ejercicio profesional, el abogado Jorge González Jácome se ha dedicado a la enseñanza del Derecho, en áreas como la teoría jurídica, la Filosofía y la historia del Derecho y el Derecho Comparado.
“No hay que preocuparse por la cantidad de egresados que ejercen mal sus labores. Lo que se debe hacer es mejorar la formación profesional cada día”: Acofade.
Más de 608 acuerdos resultantes de negociaciones colectivas de trabajo entre la administración y las respectivas organización sindicales es una de las novedades que se incluyen en la séptima edición de esta obra.
Desde 1987, la revista Justicia, publicada por la Universidad Simón Bolívar, recopila artículos de carácter científico, jurídico y de reflexión dirigidos a todos los interesados en ampliar sus conocimientos en estas áreas del saber.
Los costos del conflicto y la incierta financiación del posconflicto son algunos de los temas analizados en la cuarta edición de esta obra, que recopila una serie de documentos publicados por Juan Camilo Restrepo a lo largo de su vida profesional.
La edición 195 de esta tradicional revista de Legis incluye un informe especial sobre las fórmulas para conjurar la eventual crisis pensional que vive el país, la definición de empleado para efectos tributarios y los desafíos en materia de riesgos laborales.
Esta colección está integrada por cuatro volúmenes que presentan una visión amplia, crítica y concienzuda sobre la justicia transicional desde diversas disciplinas y con varias orientaciones, producto de una investigación profunda recopilada por la Universidad Externado.
Pablo Felipe Robledo, superintendente de Industria y Comercio, habló con ÁMBITO JURÍDICO acerca de las medidas recientes que han tomado en contra de la cartelización empresarial.
Miguel Pérez García, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset), formuló varios reparos al Decreto 583 del 2016.
El ejercicio del litigio penal en EE UU le ha permitido al abogado Fabio Humar Jaramillo acumular una experiencia que, a diario, pone en práctica en el sistema penal acusatorio colombiano.
Uno de los contratos mercantiles más complejos es, sin duda, el de los seguros. Este trabajo académico actualiza las normativas y debates que existen sobre el tema y analiza los grandes temas y aspectos jurídicos vigentes.
Estas páginas facilitan la comprensión de los fenómenos jurídicos de la globalización y la regionalización del Derecho, a través de varios acontecimientos recientes, que han puesto a esta área jurídica a replantear su futuro y vigencia.
Esta obra busca, de una manera sencilla, pero cuidadosa, ser una guía para que los operadores jurídicos, sus administrados y todas las entidades públicas conozcan las principales novedades en materia pensional.
La transparencia de la fiducia y la nueva factura electrónica, el entorno tributario y el concepto de sede de dirección efectiva y las zonas francas y otros privilegios tributarios adjudicados mediante decreto son algunos de los artículos incluidos en esta edición.
En esta hombre se plasma las teorías que maneja el autor sobre los nombres, especialmente los de ficción, y la forma como estos y el lenguaje en común influyen en la filosofía y en su comprensión.
La autora busca revelar el contraste entre las clases sociales, sin estudiar la estructura de estas, y analizar la forma como la oleada de asesinatos y atrocidades ocurridos en Colombia durante las décadas de los 40, 50 y 60 afectó la vida y la sensibilidad de algunas mujeres.
¿Quiénes son los titulares de los derechos de autor sobre una obra arquitectónica?, ¿Cómo se negocian las cláusulas de propiedad intelectual en Colombia?, ¿Cuál es el alcance y contenido de estos derechos? Estas, entre otras, son algunas inquietudes que busca resolver el libro.
El libro aborda uno de la de las figuras jurídicas que, en su momento, tuvo una gran difusión mediática: la indexación de la primera mesadas pensional. Se recopilan estudios sobre su desarrollo jurisprudencial, conceptos e interpretaciones.
A través de este texto, se estudian los diferentes conceptos y normas sobre los dividendos, y con una metodología de derecho comparado, se reflexiona sobre su incidencia y tratamiento en los convenios de doble imposición.
La trata de seres humanos, un delito que derriba fronteras, es un reto para los diferentes sistemas penales en el mundo. Con un enfoque interdisciplinario, este libro agrupa miradas críticas provenientes de diferentes campos del conocimiento.
El experto Ramiro Bejarano Guzmán analiza la nueva reglamentación de los procesos declarativos, con su trámite verbal y el verbal sumario, y las disposiciones especiales para la declaración de pertenencia, servidumbres y pago por consignación, entre otras.
La criminalidad informática y el crimen organizado, el Derecho Penal antiterrorista en España y la investigación en Ciencias Penales son algunos de los temas que reúne la nueva edición de esta publicación internacional.
Año y medio de vigencia lleva la Ley 1739 del 2014 y, para muchos, los efectos que ha dejado su paso solo se pueden calificar como letales. Expertos opinan si esta disposición impuso una carga excesiva a las empresas.
Hace unas semanas se cumplió el plazo que la Corte Constitucional le dio al Congreso para que legislara sobre la doble instancia para aforados. El abogado Diego Alejandro González opina sobre este vacío normativo.
El ejercicio de la medicina supone, además de la experticia propia de la profesión, un marco jurídico relacionado con su praxis. Este libro es una herramienta indispensable para aquellos que deseen ampliar sus conocimientos sobre este tema de responsabilidad.
Esta cuarta edición introduce en sus páginas el Decreto 1082 del 2015 y cita múltiples sentencias de las cortes Constitucional y Suprema de Justicia y del Consejo de Estado relacionadas con la contratación estatal en Colombia.
El lector hará un recorrido por los conflictos y la negociación colectiva de trabajo, los convenios internacionales ratificados por Colombia, los principios generales del derecho del trabajo y el Sistema de Seguridad Social.
El libro explica las figuras jurídicas penales de los acuerdos y de los allanamientos. Para ello, se basó en fuentes doctrinarias nacionales y extranjeras con énfasis en el Derecho norteamericano, continental europeo y latinoamericano.
La Academia Colombiana de Jurisprudencia, por medio de uno de sus académicos Hernán Alejandro Olano García, rinde homenaje a 1.300 miembros de esta organización desde el año 1894 hasta el 2015.
La tesis central del libro argumenta la transacción capitalista de “quien maneja capital trueca dinero por sueños”, resaltando la importante relación del capital y el dinero con las aspiraciones, sueños, metas y expectativas de todos los seres humanos.
Dos tomos desarrollan el amplio conocimiento y las instituciones del Derecho Romano, de una forma clara y profunda. La estructura de la obra respeta las concordancias básicas con la obra de Gayo y Justinianeo.
La Directora del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia habla sobre las novedades sobre los MASC en la región y la iniciativa del Gobierno en materia de conciliación.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, Roberto de Figueiredo Caldas, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, habló sobre los principales temas de actualidad que maneja ese organismo y del proceso de paz en Colombia.
En cada uno de los capítulos de este libro se revisan, con apoyo de la doctrina y la jurisprudencia, los aspectos más importantes del Derecho de las Obligaciones, de manera clara y concisa.
Aunque la materia que se trata en este libro aún hoy es objeto de estudios y pronunciamientos, es interesante observar el estudio y el enfoque que da el autor al respecto. La jurisprudencia de la Sección Tercera del Consejo de Estado alimenta día a día este debate.
Los autores le ofrecen al lector una experiencia académica que vale la pena deconstruir conforme se ahonda en este tipo de teoría. Una obra recomendada para estudiantes y académicos del Derecho Penal.
Con ocasión del eventual fin del conflicto armado en Colombia y a una crisis económica en alza, este libro nos sumerge en una gran reflexión histórica y con un desarrollo detallado acerca de la teoría del delito.
Tres reconocidos economistas recorren la historia de las políticas monetarias, especialmente, elementos como la inflación, la tasa de cambio o la incidencia de la Constitución Política de 1991 sobre el sistema económico del país.
Durante los últimos cinco años, el diferendo limítrofe entre Colombia y Nicaragua ha estado en el centro del debate en los medios de comunicación del país. Marco Gerardo Monroy, experto en la materia, analiza la evolución jurídica de este conflicto.
“No podemos seguir en el debate académico interminable de algo que ya se conoce ampliamente. Hay que tomar medidas para mejorar la formación jurídica”. Análisis de Acofade
El abogado José Andrés O’Meara ha combinado su experticia laboral entre el sector público, el litigio y la academia. La contratación pública, uno de los temas que más le apasionan.
En palabras del prologuista, Jorge Enrique Valencia, exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, el autor acierta en abordar esta problemática penal, con profundidad y cuidado académico, frente a la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas.
Este texto recorre de manera acertada una senda que nos lleva a través del concepto del ius puniendi del Estado, la facultad sancionatoria en Colombia en materia tributaria y el desglose de las obligaciones en esta área.
En esta publicación, en la que participan varios profesores destacados, analiza la correcta transmisión de los conocimientos, principalmente en el ámbito universitario. Resulta interesante la forma como se evalúan las directrices sobre la labor docente en las escuelas de Derecho.
El lector de este libro podrá ser testigo de un interesante análisis sobre lo que dejó jurídicamente el proceso de paz con la guerrilla del M-19. ¿Hubo justicia? ¿Cuánta paz? ¿Fue el verdadero detonante de la creación de una nueva Constitución?
De manera clara y sustanciosa, el autor desglosa las claves para entender los principales puntos del estudio del sistema pensional colombiano. La obra analiza temas como las modalidades de pensión o los regímenes anteriores a la Ley 100 de 1993.
A través de la lectura de este texto, se encuentran aspectos relacionados con el intercambio de productos jurídicos en el mundo globalizado y el papel de diferentes países en la creación de conocimiento y en el fortalecimiento de las tradiciones jurídicas.
Leonardo Sicard, director de gestión de fiscalización de la DIAN, habla sobre las novedades del Decreto 2242 del 2015, el plan de masificación y la importancia de esta figura virtual.
Este libro realiza una aproximación a la relación entre la tecnología y el Derecho, con especial énfasis en la aplicación práctica de la firma electrónica y la firma digital en los esquemas de ciberseguridad, en las diferentes comunicaciones virtuales y procedimientos judiciales.
La obra se actualiza con normas como las leyes 1407 del 2010 y 1765 del 2015 y el Acto Legislativo 01 del 2015 y busca, primordialmente, poner al experto en derecho penal militar al tanto de las más recientes novedades que se han presentado en esta disciplina jurídica.
El lector podrá encontrar un análisis profundo sobre el liberalismo y la democracia del siglo XX y su impacto en las construcción teórico-constitucionales de los Estados de excepción en tres países de Suramérica: Argentina, Chile y Colombia, entre los años 1930 y 1990.
A través de esta obra, se busca presentar e interpretar las características fundamentales del pensamiento del intelectual colombiano Estanislao Zuleta. Se trata de un trabajo pionero, puesto que reconstruye las tesis de Zuleta alrededor de un núcleo central: el primado de la razón práctica.
Este escrito analiza la teoría expuesta en una decisión del 24 de agosto del 2009, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia se pronunció sobre la justificación de la aplicación del riesgo como un factor de imputación cuando se generan daños producidos por una actividad peligrosa.
Esta semana finaliza el periodo de Eduardo Montealegre al frente de la Fiscalía General, entidad que enfrentará varios desafíos de cara al posconflicto. Expertos analizan logros y temas pendientes de esa gestión.
John Zuluaga Taborda, abogado experto en Derecho Penal Internacional, habla sobre el proceso de paz frente a los “estándares internacionales de justicia”.
En diálogo con ÁMBITO JURÍDICO, Juan Fernández Carrasquilla, uno de los penalistas más reconocidos del país, habló sobre el actual debate que se da en el país en materia de justicia transicional y el proceso de paz.
El pasado 23 de enero, la Ley 1010 del 2006 cumplió una década de vigencia. Expertos consultados comparten su balance sobre los alcances y la efectividad de dicha norma.
En diciembre, la magistrada de la Sala Penal del Tribunal de San Gil María Teresa García recibió la condecoración José Ignacio de Márquez, categoría Plata.
La cuarta edición de esta obra incorpora las principales novedades que se han presentado en los últimos años en materia de derecho colectivo del trabajo.
José Agustín Suárez, presidente del Consejo Superior de la Judicatura, habló con ÁMBITO JURÍDICO sobre las medidas que están tomando respecto al paro judicial y cómo se prepara para entregar la administración de la Rama Judicial.
Es necesario una acción decidida por parte de las autoridades y los actores sociales para que se formulen políticas que permitan migrar hacia un trabajo decente y productivo.
De manera silenciosa, algunas facultades vienen desarrollando este trabajo, al margen de una legislación cada vez más obsoleta y contradictoria con los tiempos modernos.
Con la expedición del Decreto 2242 del 2015, Colombia dio un paso definitivo en la incorporación de la factura digital a sus operaciones comerciales de manera masiva. ¿En qué consiste y qué implicaciones trae esa figura?
Julio Roberto Piza, miembro de la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria, habló con ÁMBITO JURÍDICO sobre el informe final que dicha comisión le presentó al Presidente de la República.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, Danilo Rojas Betancourth, presidente del Consejo de Estado, habló sobre sus planes al frente de esa institución y el papel del Consejo de Estado en el posconflicto.
La publicación inglesa Global Competition Review, reconocida como líder en temas de Derecho y política de competencia, distinguió a Pablo Márquez Escobar como uno de los mejores 40 abogados de competencia menores de 40 años.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, Juan Carlos Galindo, registrador Nacional del Estado Civil, habló sobre su llegada al cargo, sus objetivos a mediano y largo plazo y el reto que representará en el 2016 el plebiscito para la paz.
Magistrados, jueces, procesalistas, litigantes y catedráticos analizan los alcances y retos más importantes que tendrá la vigencia de esta reforma judicial en vigencia a partir del 1º de enero.
El país requiere de esta figura, que aglutine los colegios de abogados, las asociaciones que representan a la academia, la sociedad civil y otros estamentos sociales y gubernamentales. Opinión de Acofade.
Este libro propone una reflexión colectiva sobre el Derecho Internacional, entendido como un complejo proyecto político, ideológico, económico e institucional.
En entrevista con ÁMBITO JURÍDICO, el Presidente del Centro de Estudios Constitucionales de Medellín habla sobre los pormenores de la demanda que terminó en un histórico fallo constitucional.
Expertos analizan la posibilidad de reformar los procedimientos y sanciones previstas en materia de competencia para la investigación de acuerdos anticompetitivos.
Carlos Alberto Zambrano, presidente de la Sección Tercera del Consejo de Estado, explica el panorama actual en materia de inventario de procesos que hoy se tramitan en ese organismo.
Juan Carlos Quiñones, director jurídico de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, habla acerca de las principales inquietudes legales que tiene ese gremio.
Las garantías esenciales fundantes de la Constitución Política y los principios rectores del sistema penal acusatorio son el objeto de análisis de esta investigación.
En el Congreso cursa un proyecto de ley a través del cual se busca atribuir responsabilidad de las personas jurídicas por actos de corrupción transnacional. Entrevista al experto Hoover Wadith Ruiz.
Falta más confianza en estos directivos y mejor autonomía en sus cargos, para poder evaluar, como es debido, la tarea de quienes presiden la formación de los abogados.
Las garantías esenciales fundantes de la Constitución Política y los principios rectores del sistema penal acusatorio son el objeto de análisis de esta investigación.
El abogado colombiano Jorge Ernesto Villa, único miembro latinoamericano del Tribunal Apostólico de la Rota Romana y del Estado Ciudad del Vaticano, explica los pormenores de esta reforma.
El abogado Gerardo Duque Gómez, presidente del Colegio Nacional de Defensores Públicos de Colombia, habla sobre las necesidades de esta figura del sistema penal acusatorio.
Una nueva orden de la Corte Constitucional, que exigió al Gobierno reglamentar el derecho a la muerte digna, y la persistente renuencia del Congreso para regular el tema reviven la discusión.
Durante el ‘X Encuentro internacional de responsabilidad civil’, realizado en Bogotá, se debatió sobre este concepto, que se ha comenzado a repensar en los países de tradición iuscivilista.
Delimitar el uso de las nuevas tecnologías como instrumento para enfrentar los fraudes electorales y revitalizar la participación ciudadana es el principal objetivo de esta obra.
Mauricio Albarracín, coordinador de litigio de Dejusticia, habla sobre el bloqueo institucional del Congreso frente a la protección de los derechos de las parejas gay.
En octubre se cumple un nuevo aniversario de esta norma. El balance es agrio en materia de cumplimiento, pero con importantes interrogantes sobre su eficacia.
Es necesario que las facultades de Derecho retomen el rumbo trabajando con ahínco en la formación esencial de abogados con vocación, no por obligación.
Por primera vez en español, se reúnen las principales contribuciones de Dworkin al debate público sobre el aborto, el matrimonio homosexual y la libertad de expresión, entre otros temas.
Adriana González Correa, abogada del padre del caricaturista Matador, habla sobre todo el proceso legal que terminó con la práctica de la primera eutanasia legal en el país.
Un reciente fallo de la Corte Constitucional reabrió el debate sobre la obligación que tienen los medios de comunicación frente al derecho al olvido digital.
Alexis Mourre, presidente de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, habló con ÁMBITO JURÍDICO sobre el futuro de este mecanismo de resolución de conflictos.
Este libro analiza los estándares nacionales y regionales relacionados con la defensa penal efectiva, con énfasis en Argentina, Brasil, Guatemala, México, Perú y Colombia.
Los contratos deben ser bien redactados, para permitir que las entidades financieras se sientan cómodas, al asumir el riesgo de tener el contrato como única garantía.
Esta norma fue concebida para promover la estabilidad financiera de EE UU, mediante la mejora de la rendición de cuentas y la transparencia del propio sistema.
Nathalie Lozano Blanco, socia de la firma que asumió la representación de cientos de mujeres víctimas de los implantes mamarios PIP, explica los avances y el estado actual de los procesos.
Bajo los actuales diálogos de paz, reviven y aumentan las críticas a los resultados de la aplicación de la Ley 975 del 2005 y su reforma, durante su primer decenio.
En entrevista exclusiva con ÁMBITO JURÍDICO, Fabián Salvioli, presidente del Comité de Derechos Humanos de la ONU, habla sobre las negociaciones de paz.
Desde su niñez, esta abogada se destacó como una líder del barrio El Paraíso, en ciudad Bolívar (Bogotá). Hoy, sigue dedicando sus esfuerzos y conocimientos al servicio de las comunidades más desamparadas.
Este libro está dedicado al desarrollo de esa rama en el ámbito trasnacional, el control de convencionalidad y la justicia constitucional multinivel, entre otros temas.
El presupuesto y la estructura de la Rama Judicial, el acceso a la administración de justicia y la elección de altos dignatarios fueron algunos temas abordados por los especialistas invitados por ÁMBITO JURÍDICO.
La mejor manera de honrar la autonomía universitaria y de prestarle un eficaz servicio al país en el ámbito jurídico es dejar de correr y exigirnos al máximo.
Los programas de posgrados en Derecho deberían ofrecerles a los estudiantes un marco crítico para que entiendan en qué consiste una buena argumentación.
La mayoría de estos programas ofrece, aparte del pago de la matrícula, sostenimiento, transporte y alimentación, en las modalidades presencial o virtual.
Desde hace cerca de una década, el Gobierno ha hecho grandes esfuerzos para acelerar este proceso en la educación superior, pero los avances son escasos.
Este libro ofrece algunos elementos que intentan aproximar dos miradas distintas, e incluso complementarias, sobre qué supone la justicia y qué hacer con las víctimas.
La Ley 1257 ha contribuido a desnaturalizar la violencia contra las mujeres, considera la Directora del Centro de Investigación en Justicia y Estudios Críticos del Derecho.
Si queremos un gobierno corporativo que supere el ámbito de lo retórico, necesitamos un sistema que reprima severamente las actuaciones que impliquen conflictos de interés, advierte el Superintendente de Industria y Comercio.
En múltiples sentencias de tutela, la Corte Constitucional se ha separado de las disposiciones imperativas que regulan el contrato de seguro para amparar derechos fundamentales. Expertos consultados opinan sobre los efectos que ello podría generar.
Los expertos anticipan que en la reforma prevista para el 2015 las reglas de juego para estas figuras volverían a variar, con lo cual se contradice el espíritu de la normativa vigente.
Aunque el fortalecimiento de este método de lucha contra la elusión y la evasión es deseable, supone una serie de responsabilidades y desafíos para las autoridades.
La memoria institucional es incipiente. Es muy poco lo que se sabe sobre el proceso de formación de la Rama Judicial o los avatares de la independencia judicial, anota este investigador.
Para el Presidente del Consejo de Estado, no es prudente hablar de la eliminación total del Consejo Superior de la Judicatura, sino de reinventar, reorganizar o rediseñar el organismo.
Esta obra colectiva le rinde un homenaje a Marco Gerardo Monroy Cabra, a través de escritos que abarcan temas recientes del Derecho Internacional Público.
Expertos consultados proponen fórmulas para recuperar el prestigio de la justicia, tras las acusaciones de corrupción que involucran a la Corte Constitucional.