Estos son los valores de los copagos y cuotas moderadoras para este 2022
El incremento de los copagos y cuotas moderadoras fue del 4,67 % y fue calculado con la unidad de valor tributario (UVT).
El incremento de los copagos y cuotas moderadoras fue del 4,67 % y fue calculado con la unidad de valor tributario (UVT).
Minsalud recibirá comentarios hasta el viernes 21 de enero (5:00 p. m.) por correo electrónico o en la línea telefónica (571) 3305000, extensión 1600.
Elaborarán sus presupuestos con base en sus estados financieros: (i) balance, (ii) estado de resultados, (iii) flujo de caja y (iv) sus respectivas proyecciones.
Una vez se verifica que se cumplen los criterios habilitantes y de priorización, el Ministerio de Salud emitirá concepto de viabilidad técnica.
Las órdenes dadas buscan evitar el contagio crítico de los ciudadanos que están acudiendo a solicitar pruebas diagnósticas.
En primer lugar, poner en conocimiento de la respectiva EPS o IPS la situación, con el fin de que adopte los correctivos.
La entidad actualizará, el 1º de enero de cada año, mediante acto administrativo, los servicios y las tarifas descritos en su manual tarifario.
La Resolución 2131 modifica los procedimientos para la formulación, presentación, aprobación, ajuste, seguimiento y control de los planes bienales de inversiones públicas en salud.
En 2022 ingresarán 654 procedimientos más a los ya financiados, con lo que se estaría alcanzando el 97 % de los procedimientos autorizados.
El Gobierno acaba de incrementar la prima que se reconoce para la atención de cada usuario dentro del plan de beneficios en salud, esta se conoce como la unidad de pago por capitación (UPC).
Las disposiciones aplican a las entidades promotoras de salud (EPS) de los regímenes contributivo y subsidiado y demás entidades obligadas a compensar (EOC).
La norma expedida por el Ministerio de Salud también adopta las guías de verificación.
La norma rige a partir de la fecha de su publicación, surte efectos desde el 1º de enero del 2022 y deroga la Resolución 244 del 2019.
La decisión de eliminar las restricciones de aforo abarca a todos los niveles educativos e instituciones del país.
Se trata de un reciente decreto expedido por el Ministerio de Salud.
Los comentarios al proyecto de norma serán recibidos hasta el viernes 17 de diciembre, 8:00 p. m. en el correo avega@minsalud.gov.co o en la línea 3305000, extensión 1921.
Bajo la Ley 2120 del 2021 y la Resolución MinSalud 810 del 2021 ¿Cuál es el modelo adoptado por Colombia? ¿Cómo debería ser el modelo de etiquetado frontal que adopte Colombia?
La norma rige a partir del 1º de enero del 2022 y deroga la Resolución 2238 del 2020, modificada por la Resolución 126 del 2021.
Los migrantes irregulares y las personas que transitan en zona de frontera podrán ser incluidos en el censo en los puntos de vacunación.
En cuanto al reporte que debe hacer el titular o fabricante sobre las cantidades de oxígeno medicinal producidas y distribuidas, la norma fija que este ahora se deberá hacer de forma semanal.
Desde diciembre 14, todo viajero internacional de 18 años y más que ingrese a Colombia deberá presentar carné o certificado de vacunación covid-19 con esquema completo.
El regreso a clases presenciales es una medida necesaria para proteger el derecho a la educación de los menores y de otros derechos conexos como la salud, la alimentación, la vida digna, el desarrollo y la integridad personal.
El pago de copagos se realizará conforme con la clasificación de la última encuesta del Sisbén con la que cuente el afiliado.
Según la Circular Conjunta 0056, los alcaldes deberán regular, vigilar y controlar el uso de la pólvora, para lo cual trabajarán de manera articulada con la Policía Nacional y las unidades de bomberos.
Exigencia del carné con esquema completo de vacunación será desde el 14 de diciembre del 2021 para mayores de 18 años y desde el 28 de diciembre para mayores de 12 años.
Minsalud confirmó que, en este momento, Delta es la cepa del Sars-Cov2 que más predomina en todo el territorio nacional, pues “representa el 80 % de casos, más exactamente el 79,1 %, seguido de la variante Mu”.
Según la abogada Yessika Hoyos Morales, vocera de la campaña “Dulce veneno”, la Resolución 810 del 2021 no cumple con los estándares de la Ley 2120 del 2021.
El comité asesor estableció la apertura para terceras dosis por etapas y recomendó el uso de plataformas heterólogas, es decir, diferentes a las administradas en el esquema inicial.
Entre sus integrantes estará el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios del Ministerio de Salud o su delegado, quien lo presidirá.
Minsalud invitó a alcaldes, secretarios de salud y directores de ESE, a reabrir puntos de vacunación, para vacunar a la población de la manera más acelerada.
Las entidades pidieron a los alcaldes y gobernadores promocionar la extensión de los horarios de atención al público en los establecimientos comerciales para evitar aglomeraciones.
Pueden acudir ante la Fiscalía cuando crean que deben denunciar hechos médicos que presuntamente constituyan delitos.
La norma también hace ajustes en lo relacionado con las condiciones para la selección de las entidades financieras y la apertura de las cuentas bancarias de recaudo de las cotizaciones.
El estado de emergencia que vive el país por cuenta de la pandemia mundial de coronavirus se siente en todas las actividades, y el ámbito jurídico no es una excepción. Acudiendo al artículo 215 de la Constitución Política, el presidente Iván Duque ha dictado disposiciones para conjurar la crisis e...
El cálculo previsto en el referido mecanismo tuvo en cuenta la información reportada, auditada y validada por la Cuenta de Alto Costo, con corte a enero del 2020.
El cumplimiento de la medida estará a cargo de los propietarios, administradores u organizadores de eventos presenciales. Asobares expresó que esta medida deja más interrogantes que certezas.
La medida entrará en vigor para mayores de 18 años desde el próximo 16 de noviembre.
La decisión se tomó en consenso con expertos de la Asociación Colombiana de Infectología, Asociación Colombiana de Inmunología y Sociedad Colombiana de Pediatría.
Para los afiliados al régimen contributivo se contará con los recursos de la incapacidad por enfermedad general que reconocen las EPS.
Se expidió un lineamiento para el caso de las personas que tuvieron covid-19, en las cuales se había establecido la aplicación de la vacuna 84 días después del diagnóstico del virus.
La nueva norma del Ministerio de Salud modifica la 777 del 2021, con el fin de contemplar aforos de 100 % en eventos masivos.
A la fecha, se han presentado un total de 18 proyectos para la regulación del derecho a la muerte digna. No obstante, ninguno ha logrado convertirse en ley de la República.
La Adres realizará el giro directo de los recursos de acuerdo con los beneficiarios y montos que definan las EPS.
Los ministerios de Salud, de Justicia y de Agricultura buscan integrar en un solo acto administrativo las distintas disposiciones relativas a las licencias y cupos para el acceso seguro e informado al uso de semillas para siembra.
Este modelo sustituye el del Acuerdo 003 del 2003, su vigencia iniciará el primer día hábil del año 2022.
Esta extensión de la medida se adoptó teniendo en cuenta el comportamiento que la pandemia presentó durante el primer semestre del 2021.
El Ministerio de Salud expidió una nueva norma, con la cual se modificó la Resolución 1161 del 2020.
El documento fortalece y ratifica la vigencia del certificado de discapacidad, telemedicina, procedimientos y capacitación al talento humano.
Se trata de una resolución expedida el pasado 4 de octubre por parte del Ministerio de Salud, donde dispone lo referente al levantamiento de perfiles epidemiológicos y la evaluación de riesgos.
Las disposiciones aplican a quienes fabriquen o importen para su comercialización los mencionados artículos.
Se trata de una nueva norma expedida por el Ministerio de Salud, con la cual deroga la Resolución 1379 del 2021.
El ministro entregó cinco consideraciones para tener en cuenta a partir de ahora, con miras a alcanzar los 35 millones de colombianos vacunados con esquema completo al 31 de diciembre del 2021.
La norma hace referencia a la coadministración de dosis con otras vacunas el mismo día o en cualquier intervalo, con el fin de disminuir el riesgo de enfermedades prevenibles por vacunación.
Los recursos serán destinados para financiar proyectos de inversión que cumplan con las reglas y requisitos establecidos en las resoluciones 2053 del 2019 y 750 del 2020.
Se trata de una nueva norma expedida por el Ministerio de Salud, la cual modifica el artículo 1° de la Resolución 5095 del 2018.
La norma también dispone que no se recomienda la desinfección de zapatos para la reducción de transmisión del virus.
Se trata de una nueva norma expedida por el Ministerio de Salud que modifica la Resolución 2388 del 2016.
Hay que tomar medidas para evitar que los estereotipos que le asignan menor valor a la vida de ciertas personas influyan en las decisiones de priorización.
Con la nueva norma expedida por el Ministerio del Interior se deroga el Decreto 580, del 31 de mayo del 2021.
Por ahora, el documento emitido solo es válido en el país; sin embargo, el Ejecutivo construyó este certificado con plena observancia de las recomendaciones técnicas emitidas por la OMS.
La actualización del REPS estará publicada en la página web de cada secretaría de salud departamental o distrital, ingresando el prestador al enlace de novedades del prestador.
La entidad hace recomendaciones a las autoridades departamentales, municipales y a distritales sobre los puntos a hacer seguimiento en el desarrollo de los puestos de mando unificados (PMU).
Los entes territoriales son responsables del censo y reporte de esta población, para que aparezcan en Mi Vacuna y sean inmunizados.
La modificación plantea el aumento del pago de giro previo del 50 % al 80 % de las dosis aplicadas y la simplificación de los requisitos para presentar la cuenta de cobro.
Desde la década de los noventa, la Corte Constitucional ha proferido providencias, al tiempo que el Ministerio de Salud y Protección Social ha expedido resoluciones sobre la materia.
Las entidades encargadas de la administración y manejo de las bases de datos dentro del sistema harán la actualización y ajustes para incluir como documento de identificación el permiso.
Los criterios que se precisan en esta norma no obstan para que, en cada caso concreto, la Superintendencia de Salud acuda a otras herramientas o fuentes de información.
El Invima otorgó autorización sanitaria de uso de emergencia a las vacunas de Janssen y Moderna, por lo que Minsalud consideró adoptar los anexos técnicos que contienen instrucciones para su aplicación.
El plan se implementaría hasta el 2031 en los municipios clasificados como rurales y rurales dispersos o que hacen parte de los PDET.
Esta nueva norma crea la Base de datos del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) - BDINPEC, que tendrá el registro de las personas privadas de la libertad.
Las entidades encargadas del aseguramiento deben pagar las incapacidades de origen común a los diagnosticados con covid-19.
ÁMBITO JURÍDICO conversó con Andrea Elizabeth Hurtado, secretaria jurídica del Ministerio de Salud, sobre el Plan Nacional de Vacunación.
El Ministerio de Salud no ejerce inspección, vigilancia y control sobre los prestadores de salud o sobre los profesionales de la salud.
Esta nueva norma aplica a los involucrados en la atención de naves de pasajeros tales como instalaciones portuarias, operadores portuarios, agencias marítimas, agencias de viajes y guías de turismo.
La población se vacunará de manera gradual con el biológico disponible, siguiendo los lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra el covid-19.
Se previó la priorización de la vacunación de las embarazadas y las que se encuentren en los primeros 40 días posparto, sin importar la etapa en la que se halle el plan y de acuerdo con las recomendaciones del laboratorio fabricante.
La norma permite la exportación con valor agregado y autoriza el ingreso de la flor a zonas francas para ser cortada, secada y realizar actividades de transformación.
Cabe señalar que, con el fin de reglamentar lo dispuesto en la Ley 1618 del 2013, Mintransporte expidió una norma para definir los requisitos bajo los cuales se otorga dicho beneficio.
Así lo reveló el ministro Fernando Ruiz, al exponer que con la apertura del grupo de 30 a 34 años semanalmente se estarán abriendo quinquenios para la vacunación.
Además de la suspensión del plan de vacunación y otras pretensiones, la tutela buscaba que se convocara a una consulta popular para que la gente decidiera sobre la llegada de vacunas al país.
Esta etapa incluye a los ciudadanos entre 35 a 39 años, los cuales podrán acceder a la vacuna sin agendamiento, al igual que los mayores de 40.
Al estudiar una tutela, un Juzgado Civil del Circuito de Cartagena le ordenó al Minsalud y a una EPS garantizar dicha aplicación al tutelante en las condiciones indicadas.
Minsalud pide efectuar acciones de educación, comunicación e información en salud dirigi¬das a la población, de manera adecuada a las características del territorio y de la población.
Los profesionales deberán cumplir el SSO mediante vinculación con una institución pública o privada en la que se haya creado la nueva plaza, de acuerdo con lo previsto en la Resolución 778 del 2020.
La norma reitera que la solicitud de eutanasia debe ser voluntaria, informada, inequívoca y persistente.
Se plantea una regulación clara sobre la información que puede darse sobre los productos de venta libre como los de venta bajo fórmula facultativa, definir los canales de comercialización de diferentes al presencial y sus condiciones para realizarlo.
A las entidades territoriales les pidió aplicar la encuesta Sisbén dentro de los cuatro meses siguientes a la afi¬liación de oficio o a partir de la disponibilidad de esta en su jurisdicción a la población que no cuente con ella.
La decisión hace parte del nuevo decreto que modifica la regulación del plan nacional de vacunación contra el Sars-Cov2.
Los actores involucrados deberán ajustar sus sistemas de información a la estructura y formato que se adopta y contarán con seis meses para integrarlos.
La directriz conjunta entre Minsalud y Mininterior se da en el marco de la situación epidemiológica actual del país y las festividades tradicionales de la temporada.
Minsalud explica que, dada la creación de nuevos tipos y subtipos de afiliados dentro del sistema, se impone la necesidad de adoptar un nuevo formulario.
“Su inclusión en la etapa 3 del plan nacional de vacunación se explica por el alto riesgo que tienen de contagiarse de covid-19, debido al desempeño de sus labores”, puntualiza la norma.
La transferencia de bienes en materia de salud tiene sólido fundamento en las reglas del derecho privado que gobiernan la contratación estatal.
Las solicitudes de modificación a las ASUE podrán solicitarse por el titular en cualquier momento, en vigencia de las mismas y se surtirán de forma automática, conforme al procedimiento que defina eI Invima.
La asignación de afiliados se realizará dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha en que la supersalud remita al ministerio la relación de las EPS receptoras y certifique el cumplimiento del capital mínimo y el patrimonio adecuado.
Los productos o insumos recibidos deberán contar con la autorización de uso por parte del Invima. Igualmente, llegaron este domingo vacunas de Sinovac adquiridas por el sector privado.
Las vacunas adquiridas serán entregadas por la UNGRD a las personas jurídicas, quienes podrán definir la población beneficiaria conforme a lo establecido por el Ministerio de Salud.
Se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles. Paralelo a esto, Minsalud publicó los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos envasados o empacados para consumo humano.
Tanto donante como receptor de las dosis deben garantizar que con la cantidad entregada se cumpla con el esquema de vacunación.
Tanto donante como receptor de las dosis deben garantizar que con la cantidad entregada se cumpla con el esquema de vacunación.
Las vacunas que adquieran los privados deben destinarse exclusivamente a la vacunación gratuita de los trabajadores o contratistas y, de manera subsiguiente, a sus familiares.
Las entidades deberán continuar con el cumplimiento estricto de los protocolos de bioseguridad adoptados por Minsalud, e implementar acciones para el bienestar de los servidores.
Ministerio de Salud deberá velar porque a la totalidad del personal que ha prestado estos servicios se les garantice el reconocimiento.
Debe abstenerse de certificar hechos sobre los cuales no tiene conocimiento y no puede verificar.
Además de expedir un decreto que da apertura a las actividades económicas y sociales, el Gobierno presentó un nuevo paquete de medidas dirigido a apoyar a todas las empresas del país a través de una variedad de instrumentos que buscan impulsar el tejido empresarial y el aparato productivo.
En el equipo conformado por anestesiólogo e interviniente para la realización de un procedimiento médico o quirúrgico, se plantea una delimitación de responsabilidades y compromisos.
Para verificar la eficiencia de las medidas, la protección de la salud y el medioambiente, el Consejo de estupefacientes podrá ordenar pilotos de ejecución del programa de aspersión aérea.