El sistema penal acusatorio cambió el concepto de acción penal que se tenía en el sistema inquisitivo, variación que, a su vez, mutó las funciones adscritas a la Fiscalía General de la Nación.
Luego del anuncio del Ministerio del Interior sobre una reforma integral a la política, se recibirán propuestas de la ciudadanía para enriquecer un posible proyecto que será presentado al Congreso.
Pese a que fueron retirados varios apartes de esta normativa, la Sala Plena de la Corte Constitucional determinó que no se presentaron vicios de forma en su trámite en el Legislativo.
La elección se llevó a cabo en tan solo un día, respondiendo así a la modificación que se le hizo al sistema de elección de los máximos dignatarios de esta corporación en el 2015. En estos momentos se está eligiendo al vicepresidente de esta alta corporación judicial.
Una ciudadana interpuso acción de inconstitucionalidad contra el artículo 23 de la Ley 1740 del 2014. La ponencia del fallo estuvo a cargo del magistrado Luis Guillermo Guerrero.
Esto con el objetivo de cumplir con lo señalado en el Decreto 2460 del 2015, por medio del cual se adoptó la estrategia de corresponsabilidad de la política pública para las víctimas del conflicto armado.
Recuerde que se implementará el pago del impuesto por cuotas sin generación de intereses, esta modalidad implica la renuncia a descuentos por pronto pago.
Antonio José Lizarazo fue ternado por el Consejo de Estado, lideró al Nuevo Liberalismo en Norte de Santander y fue muy cercano a Luis Carlos Galán Sarmiento. Anoche, el Senado lo eligió en remplazo de Gabriel Eduardo Mendoza.
Corresponderá a la Cámara de Representantes culminar el trámite de la iniciativa, en penúltimo y último debate. La Corte Constitucional ya se ha pronunciado sobre este tema.
Aunque los hechos recientemente ocurridos en Bogotá despiertan la solidaridad y el clamor general de castigos severos para los perpetradores crímenes contra menores, existen abundantes criterios jurídicos sobre propuestas extrañas a nuestro sistema legal.
La Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional determinó que la publicación del libro La Comunidad del Anillo no afectaba la intimidad, el buen nombre, la honra o dignidad del general (r) Rodolfo Palomino, exdirector de la Policía Nacional.
El espaldarazo definitivo al acuerdo para la terminación del conflicto con las Farc lo dio la plenaria de la Cámara de Representantes. ¿Qué efectos tiene la activación del denominado día D?
Una proposición de discusión de políticas y/o temas generales, fundamentada en la Ley 5ª de 1992, fue el mecanismo con el cual el Gobierno logró la aprobación del segundo acuerdo de paz con las Farc.
El tribunal supremo español dejó en firme esta particular y original condena. Lea la sentencia sobre difamación en redes sociales pionera a nivel mundial.
La libertad de expresión y de opinión son derechos que gozan de una amplia protección, por ser esenciales para el libre desarrollo de la personalidad, como para la consolidación de una sociedad democrática.
Una acción pública de inconstitucionalidad atacaba la expresión “o cuando la viuda contraiga nuevas nupcias”, contenida en el artículo 62 de la Ley 90 de 1946.
Un decreto pedagógico de la administración caleña excluye de las comunicaciones oficiales las palabras doctor, doctora, señor y señora. Conozca la particular disposición, que reabre el debate en la comunidad jurídica.
Más de 300 madres comunitarias de todo el país llegaron a la Corte Constitucional para ser notificadas de la tutela que, supuestamente, reconoce la formación de un contrato realidad con el ICBF, pero el fallo no está listo.
Presentamos un proyecto que compila todo lo que la ciudadanía debe conocer sobre lo que se negoció en La Habana, con insumos necesarios para entender lo que enfrentará el país el próximo 2 de octubre, cuando se vote el plebiscito para la paz.
El senador Antonio Navarro recordó que con este se han firmado cinco procesos de paz, “y ahora estamos al borde de un acuerdo con la guerrilla más antigua del país”.
El pronunciamiento lo hizo la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Margarita Cabello Blanco, en la primera Cumbre nacional de la Rama Judicial. Conozca lo que dijeron los altos dignatarios de la justicia a propósito del proceso de paz que se está adelantando en La Habana.
Durante una visita al complejo judicial de Paloquemao, el nuevo Fiscal General de la Nación anunció que 780 fiscales que no estaban realizando actividades misionales en la entidad serán reincorporados, entre otras medidas.
Con el propósito de mejorar la publicidad de las normas del orden nacional y territorial, se impondrían nuevas condiciones de promoción normativa a los medios de comunicación.
Se trata de las reglas bajo las cuales operarán las zonas veredales y la dejación de armas, así como los mecanismos para dirimir controversias y garantizar la seguridad de los integrantes de las Farc que se trasladarán a esas áreas.
El desconocimiento del precedente jurisprudencial del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional torna procedente la acción de tutela contra sentencias.
Según el fallo, la Sección Tercera tiene fijado un precedente obligatorio y vinculante frente a este tema, por lo que su inobservancia lesiona los derechos fundamentales.
Estado no puede tramitar peticiones ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos contra los grupos armados ilegales por las violaciones ocurridas en el ataque de las Farc al municipio de Bojayá, indicó el Consejo de Estado.
Ámbito Jurídico presenta un resumen detallado de la mayoría de las acciones judiciales que se han interpuesto en este caso, que lleva más de tres años de incertidumbre jurídica.
Hace unos minutos, la Sala Plena de la Corte Constitucional anunció una exequibilidad en materia de justicia penal militar. La ponencia de esta decisión estuvo a cargo del magistrado Luis Ernesto Vargas.
Se presentó un esquema integral para combatir el crimen organizado de cara a los recientes acuerdos de La Habana, en el cual aparecen más de 30 propuestas planteadas al Gobierno Nacional.
En una acción de inconstitucionalidad se acusaba la expresión “exenta de culpa” de la Ley de Víctimas. La ponencia estuvo a cargo de la magistrada María Victoria Calle.
Según el concepto de la alta corporación, los apartes de la Ley 1765 del 2015 relacionados con esta figura contradicen el artículo 250 de la Constitución Política. También se declaró inexequible una disposición en materia electoral.
El trascendental acercamiento se llevará a cabo por iniciativa de la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Margarita Cabello Blanco, y del ministro de Justicia, Jorge Londoño.
El Consejo de Estado condenó a una institución médica por la falla en la prestación del servicio a una paciente a quien no se le diagnosticó a tiempo un cuadro de apendicitis.
Se pediría a las entidades territoriales solicitar un concepto previo a la instalación de sistemas de “fotodetección”. La iniciativa continuará su tránsito a la plenaria del Senado.
Algunas conciliaciones se aprobaron esta semana, como la del régimen sancionatorio del transporte, la medidas para la protección del comprador de vivienda y el acto legislativo para la paz.
La Corte Constitucional presentó a la comunidad jurídica un arduo trabajo que compila 35 decisiones, entre acciones de tutela y de inconstitucionalidad, sobre este derecho fundamental.
Mientras se define los alcances del fallo de la Corte Constitucional respecto al componente judicial de la Reforma de Equilibrio Poderes, Gloria Stella López fue elegida como nueva presidenta de la Sala Administrativa del Consejo Superior.
La semana del 23 al 27 de mayo estuvo copada con el estudio y aprobación de numerosos proyectos de ley. Algunas iniciativas pasaron a sanción presidencial.