05 de Febrero de 2025 /
Actualizado hace 15 minutes | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Noticias / General


Mineducación propone exención de pago de examen de Estado para víctimas de la violencia

16 de Diciembre de 2024

Reproducir
Nota:
217401

El Ministerio de Educación dio a conocer un proyecto de decreto que reglamentaría la Ley 2156 del 2021, mediante la cual se otorgaría una exención única en el pago del examen de Estado Saber 11 para jóvenes víctimas del conflicto armado.

Esta medida busca facilitar el acceso a la educación superior para los menores de 21 años que se encuentren en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellos que están registrados en el Registro Único de Víctimas (RUV) y clasificados en los grupos A, B o C del Sisbén IV. (Lea: Actualizarían modelo de acreditación en alta calidad para instituciones de educación superior)

La iniciativa beneficiaría principalmente a jóvenes matriculados en el grado 11° de educación media, un requisito indispensable para medir la calidad educativa y acceder a instituciones de educación superior en el país. Para que la exoneración sea efectiva, los estudiantes deberán cumplir con ciertos criterios de inclusión en los listados de víctimas de violencia y tener una situación socioeconómica definida en los grupos de pobreza extrema, moderada o vulnerable.

El proceso de implementación requerirá de una colaboración interinstitucional. El Ministerio de Educación Nacional proporcionará la información de los estudiantes inscritos en el Sistema Integrado de Matrícula, (Simat), mientras que el Departamento Nacional de Planeación (DNP) se encargará de validar los datos del Sisbén IV. La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) consolidará los listados de los jóvenes que potencialmente son beneficiarios y los enviará al Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), quien se encargará de la validación final.

Además, se establecerían cortes bimestrales en los meses de marzo y octubre para la identificación de nuevos beneficiarios, lo que permitiría que los datos sean actualizados de manera periódica.

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, con los datos identificadores y documentos sin límite.

Paute en Ámbito Jurídico

Siga nuestro canal en WhatsApp.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)