16 de Julio de 2024 /
Actualizado hace 20 minutos | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Noticias / Internacional


Territorios invisibles. Impactos del silencio estadístico en los derechos humanos

09 de Mayo de 2023

Reproducir
Nota:
161336
Imagen
consultas-indigenas-puebloefe1.jpg

Ángela María Jimena Jiménez-García

Docente e investigadora de la Facultad de Derecho de la UPTC

Miembro de ICON-S Capítulo Colombia

El silencio ha sido cómplice de las inequidades y la injusticia. Las voces acalladas de los territorios y de las poblaciones vulnerables imponen un velo sobre sus necesidades. Enfrentar tal invisibilización requiere herramientas estadísticas adecuadas para atender las barreras existentes entre la protección efectiva de los derechos humanos que se da en el centro y en las periferias. Valga decir que no toda herramienta estadística es suficiente para llevar a cabo tan compleja tarea, por ello, existe el denominado silencio estadístico.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha aludido a la obligación estatal de producir información estadística desagregada por colectivos vulnerables que determine los sectores en desventaja en el ejercicio de derechos e ilumine los problemas de desigualdad. La desinformación agudiza las brechas entre el centro y las periferias, mediante la limitada desagregación de datos, los subregistros y la inexistencia de informes y estadísticas detalladas acordes con la distribución territorial de un país; entonces, es fundamental romper el silencio estadístico de nuestros contextos, pues, como refirió en la Conferencia Estadística de las Américas de la Cepal, se hace esquiva la justicia social, porque lo que no se mide, no se cuenta.

Es más, la adecuada recopilación de datos sobre las causas, los efectos y la caracterización de ciertos fenómenos aporta a una evaluación de las medidas jurídicas que buscan proteger los derechos humanos, por ejemplo, en las víctimas del conflicto armado, las mujeres violentadas, la población LGBTQI+, las personas en condición de discapacidad y las minorías. En ese entendido, el Centro Estadístico de las Américas de la Cepal también ha recalcado el papel de las estadísticas para visibilizar las vulnerabilidades y las desigualdades, haciendo un llamado a los Estados a fortalecer su información estadística.

Así mismo, el World Data Forum de las Naciones Unidas propone un “ecosistema de datos global necesario para utilizarlos de manera efectiva para las personas, el planeta, la prosperidad y la paz”, materializado mediante el Pacto de Datos de Berna. En efecto, robustecer estos procesos es prioritario para aminorar el silencio estadístico que impide a los diferentes actores tomar decisiones de manera informada, por ejemplo, en materia de derechos humanos.

Desde la mirada de la CIDH, esto puede constituir un incumplimiento a los deberes impuestos al Estado en cuanto al derecho de acceso a la información, pues no se observaría la obligación estatal de “producir o capturar la información que necesita para el cumplimiento de sus deberes”. Para ocuparse de la problemática descrita, se sugiere seguir ciertas recomendaciones propuestas desde el ámbito internacional:

(i) Atendiendo al Informe anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión del 2021, las estadísticas deben actualizarse periódicamente y, contener información desagregada (por sexo, género, edad, raza, etnia, condición socioeconómica y situación de discapacidad). Estos lineamientos, provenientes de análisis sobre la violencia y discriminación hacia las mujeres, son replicables a otras áreas de derechos humanos.

(ii) Desde la Inclusive Data Charter de la Alianza Global de Datos para el Desarrollo Sostenible, se propone atender las etapas de la cadena de valor de los datos y las cinco recomendaciones para implementar un enfoque interseccional. Ello revelará las barreras que enfrentan las personas con ciertas características.

(iii) El Celade propone obtener información sobre aspectos sociales, demográficos, bióticos, fisiográficos, entre otros, incluida la distribución espacial (conceptualización realizada en torno a población indígena, pero replicable a otras minorías).

(iv) Acorde con la Cepal, en la Conferencia Estadística de las Américas, debe abrirse una comunidad de datos holística mediante la cooperación entre las oficinas nacionales de estadística y actores no estatales, como la academia, el sector privado y la sociedad, con lo cual se amplía la cobertura.

(v) Finalmente, siguiendo a la Secretaría Ejecutiva de la Cepal, se construir sistemas de información que integren la estadística con la geografía para visualizar dónde ocurren los fenómenos de interés.

En conclusión, debemos resolver el silencio estadístico, pues impide una adecuada implementación y medición de la eficacia de las normas y las políticas públicas en materia de derechos humanos. Se reitera la importancia de atender a los lineamientos internacionales descritos para mejorar la calidad estadística con un enfoque territorial, diferencial e interseccional y, a su vez, aminorar las dificultades que padecen los territorios invisibles y sus voces acalladas que son homogeneizadas en países altamente asimétricos.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)