10 de Enero de 2025 /
Actualizado hace 4 hours | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Noticias / General

General


Los pecados capitales de los emprendedores

27 de Julio de 2017

Reproducir
Nota:
30670
Imagen
junta-reunion-sociosbig-1509241679.jpg

Sala Edición 5 - Imagen Principal

 

Constanza Carmen Elisa Mateus Pérez

Profesora de Emprendimiento, Universidad Libre

 

El agitado mundo del emprendimiento hoy es comparable con el mundo de la tecnología. Lo que se piensa y no se desarrolla, mañana alguien más lo llevará a cabo o, simplemente, ya no resultará ser competitivo dentro del sector empresarial. El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) del 2016, el estudio mundial más completo acerca del emprendimiento, dice: “La aceptación sociocultural hacia la creación de empresa presenta una tendencia decreciente de 71 % en 2014 a 66 % en 2016”. Así mismo, afirma que “Colombia es el tercer país del mundo y el primer país en América Latina con el mayor porcentaje de empresarios intencionales; el 53 % de la población adulta colombiana tiene intención de crear empresa, pero solo el 16 % lo hace realidad”.

 

¿Por qué un índice tan bajo? La experiencia y el camino recorrido por muchos de los estudiantes que ingresan a cursos, cátedras de emprendimiento o de creación de empresa, evidencian ciertas fallas que cometen los emprendedores, las cuales hacen que se genere un enorme índice de deserción en el ámbito empresarial cuando de nuevos emprendimientos se trata.

 

Entre los “pecados capitales” del emprendimiento en Colombia se resaltan:

 

1. La falta de cultura emprendedora: en este aspecto influye el entorno familiar, pues gran parte de los jóvenes colombianos, por su formación, prefiere estudiar con el fin de conseguir un empleado y lograr la estabilidad a través de un puesto de trabajo. Lo anterior es, muy seguramente, inculcado por la familia, más aún si esta ha tenido negocios informales que son el sustento del día a día.

 

No sucede lo mismo en el entorno familiar de medianos y grandes empresarios, donde los hijos se preparan para asumir las riendas de las empresas familiares. Así mismo, el sistema educativo colombiano en su gran mayoría trabaja la formación emprendedora en la educación secundaria, pero deja de lado lo pertinente a la educación básica primaria, en donde el niño tiene realmente gran capacidad de desarrollar competencias propias del emprendimiento.

 

2. La escasa perseverancia: no es nueva la premisa según la cual los grandes genios del sector empresarial parten de saber exactamente qué quieren, luego trabajan y perseveran con el ánimo de conseguirlo. Empresarios como Bill Gates y Steve Jobs, en el plano internacional, y grandes industriales colombianos como Arturo Calle, Rafael Molano (Ramo) o Jesús Guerrero (Servientrega), solo para dar unos ejemplos, han dado detalles acerca de sus fracasos y la manera cómo los superaron para ser hoy empresarios exitosos.

 

3. Estancarse en la generación de ideas: si bien es cierto que este concepto forma parte de la innovación y la creatividad, muchos emprendedores no llegan a la etapa de creación, puesto que no salen de la etapa de ideación de nuevos negocios; por esta razón, no logran convertir en realidad sus emprendimientos. Esta situación conlleva al siguiente aspecto.

 

4. Miedo al fracaso: está mal interpretado el término fracaso, pues los jóvenes, (en particular la reconocida generación de los ‘millennials’), asumen los errores y en general las experiencias negativas como fracasos y no como circunstancias de las cuales se puede aprender.

 

5. No solo basta con hacer planes de negocio: son buenos para hacer crecer los negocios, pero, en algunas circunstancias, los nuevos empresarios dejan sus emprendimientos en el papel y en el proceso de investigación de mercados, cuando lo que deberían hacer es salir a vender su producto o servicio. En este aspecto es vital contemplar la posibilidad de realizar modelos de negocio específicos para los productos por ofrecer y, más adelante, trabajar el plan de negocio para expandir la empresa.

 

6. Desconocimiento en los planes de financiación: existen programas del Gobierno a través de entidades que promueven el emprendimiento y ofrecen fuentes de financiación con algunas prebendas que llegan a condonar el total de la deuda, dependiendo del número de nuevos empleos que se generen y otras condiciones. Lamentablemente, no se ha evaluado si realmente están siendo eficientes y si llenan las expectativas en cuanto a necesidades de los nuevos emprendedores.

 

En este punto cabe señalar que en ocasiones las plataformas para digitar la información son de difícil acceso o en el último momento para introducir la información están sobresaturadas; por lo tanto, resultan siendo tortuosas lo que convierte el proceso más en una prueba de resistencia que en un plan de negocio que se debe ingresar a una determinada plataforma.

 

En otras circunstancias, cuando alcanzan lo necesario para ser ganadores de la tan anhelada financiación, el desembolso se convierte en otra etapa del padecimiento. Los anteriores puntos conllevan al desistimiento del negocio y la desmotivación por parte del potencial emprendedor.

 

7. Desconocimiento de las competencias empresariales: este tema es propio de la formación estudiantil. Aunque las instituciones de educación se preocupan por promover las denominadas competencias emprendedoras o empresariales, valdría la pena evaluar si realmente se cuenta con instrumentos adecuados y acordes con las necesidades para medir estas competencias, partiendo del hecho de que no todos tienen las habilidades o simplemente no quieren ser empresarios.

 

En conclusión, en el apasionante mundo de los negocios y el emprendimiento hay mucho por hacer. El sistema educativo, es decir, los colegios y las universidades son los indicados para trabajar más a fondo la cultura del emprendimiento y el empresarismo. Es necesario, sin lugar a dudas, empezar a crear una filosofía del trabajo para la creación de empresa y no tanto hacia la búsqueda de un empleo ideal. Es la empresa y sus horizontes allende las fronteras la que puede gestionar desarrollo económico.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)