Naturaleza jurídica de los contratos con proveedores de IA: definiciones básicas (II)
Hay que revisar los conceptos básicos que nos permitan definir con claridad cuándo estamos ante un servicio de computación en la nube.
31 de Marzo de 2025
Daniel S. Acevedo Sánchez
Consultor experto en transformación digital – Tax, Finance & Legal
En la entrega pasada de esta serie indiqué que los contratos con proveedores de inteligencia artificial (IA) son contratos de computación en la nube, por tanto exentos de IVA y, a su vez, contratos de licenciamiento de un intangible, por tanto, considerados como renta de fuente nacional a la que se le deberá aplicar la respectiva retención.
Sin embargo, quedaron varios elementos pendientes por desarrollar, toda vez que la Dian no califica de forma generalizada los servicios de computación en la nube por el simple hecho de ser “un servicio que se consume por internet” y esta diferenciación es importante, porque, por ejemplo, aunque podríamos estar en un escenario de consumo de un software como servicio (SaaS), la exclusión del IVA solo se tiene para el proveedor de nube, no para los comercializadores.
Por fortuna, la autoridad tributaria no define de forma arbitraria qué es computación en la nube y demás conceptos asociados. En Oficio 17056 de 2017, la Dian, junto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las comunicaciones (Mintic), definieron los diferentes elementos que componen un servicio de computación en la nube. Vale la pena mencionar que en el mencionado oficio solo se mencionan algunos de esos elementos, pero la propia autoridad tributaria expresa en ese oficio y en doctrina concordante posterior que las únicas definiciones aceptadas en todo lo relacionado con esta materia serán aquellas que el Mintic determinó en la Guía Técnica de Computación en la Nube (G.ST.02) de 2017. De nuevo, por fortuna, no estamos ante un escenario de definición arbitraria de conceptos técnicos en tecnología, aunque vale la pena mencionar que la Guía G.ST.02 ya casi cumple 10 años y no ha tenido mayor revisión o actualización desde entonces, salvo un par de ajustes menores en la versión 1.0 y 1.1.
Hecha esta precisión, veamos a continuación algunos conceptos básicos que nos permitan definir con claridad cuándo estamos ante un servicio de computación en la nube y cómo determinar que un contrato con un proveedor de IA entra en esa categoría.
Nube (cloud): red interconectada de capacidades de computación que, aunque están ubicados en servidores remotos al usuario, permiten almacenar y gestionar datos y aplicaciones.
Computación en la nube (cloud computing): modelo de acceso, gestión y entrega de las capacidades de computación ubicadas en la nube.
Aprovisionamiento de servicios: capacidad de acceder y consumir los servicios en la nube.
Centro de datos (data center): instalación física que alberga capacidades de computación como servidores, equipos de telecomunicaciones, datos o aplicaciones.
Características esenciales: son aquellas características que debe cumplir todo proveedor de nube para que sus servicios sean considerados como tal: (i) autoservicio bajo demanda; (ii) acceso amplio a la red; (iii) conjunto común de recursos; (iv) rápida elasticidad y (v) servicio medible.
Modelos de servicio: las diferentes formas en las que se puede proveer un servicio de computación en la nube y, por tanto, de IA. Son: (i) software como servicio (SaaS); (ii) plataforma como servicio (PaaS); e (iii) infraestructura como servicio (IaaS).
Modelos de implementación: las diferentes formas en las que se permite el acceso a un servicio de computación en la nube o de IA. Son: (i) nube privada, (ii) nube comunitaria, (iii) nube pública y (iv) nube híbrida.
Software como servicio (software as a service): modelo que permite al usuario utilizar aplicaciones de un proveedor y que se ejecutan en una infraestructura de nube.
Plataforma como servicio (software as a service): modelo que ofrece al usuario la capacidad de desplegar en una nube aplicaciones creadas o adquiridas por él.
Infraestructura como servicio (software as a service): modelo que proporciona al usuario recursos de computación como procesamiento, almacenamiento o redes y que le permiten desplegar y ejecutar aplicaciones creadas o adquiridas por él.
Nube privada: infraestructura de nube operada exclusivamente para una organización.
Nube pública: infraestructura de nube disponible para el público en general.
Actores de nube: todas las personas, empresas y organizaciones que interactúan dentro del ecosistema de servicios en la nube. Estos son (i) consumidor de nube (o usuario), (ii) proveedor de nube, (iii) corredor de nube, (iv) auditor de nube y (v) operador de nube.
Consumidor de nube: empresa o usuario que utiliza servicios proporcionados por un proveedor de nube.
Proveedor de nube: empresa responsable de ofrecer servicios en la nube, gestionando la infraestructura necesaria y entregando dichos servicios a los consumidores a través de la red.
Corredor de nube: empresa que gestiona el uso, rendimiento y entrega de servicios en la nube, pero no es propietaria de dichos servicios. Negocia relaciones entre proveedores y consumidores.
Inteligencia artificial: tecnología que permite que sistemas informáticos ejecuten tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural o la toma autónoma de decisiones.
Proveedor de inteligencia artificial: empresa que suministra servicios o software basado en IA y que generalmente son entregados mediante alguno de los tres modelos de servicio de computación en la nube.
Software de IA: aplicaciones que incorporan funcionalidades de IA y ofrecidas normalmente por un proveedor de IA bajo un modelo de "software como servicio" (SaaS).
Infraestructura para IA: conjunto de recursos tecnológicos (servidores, almacenamiento, redes y procesamiento) que soportan y permiten la ejecución eficiente de soluciones de IA.
En la siguiente entrega profundizaré en el apartado de características esenciales en la medida que son el primer paso para la consideración de cuando estamos ante un contrato de computación en la nube, por tanto, ante un contrato con un proveedor de servicios de inteligencia artificial.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el documento soporte de esta noticia en el menú superior. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!