Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)


Estas son las razones del Gobierno para oponerse al proyecto de ley que busca eliminar el GMF

A juicio del Ministerio de Hacienda, el articulado suscitaría un impacto fiscal negativo en las finanzas de la Nación.
135182

09 de Noviembre de 2021

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Haz completado el límite de noticias
Suscríbete y continua la experiencia Legis

El Ministerio de Hacienda envió comentarios y consideraciones al texto aprobado para primer debate del proyecto de ley 205/21C, por medio de la cual se aplican medidas para racionalizar y fortalecer el equilibrio del sistema tributario en Colombia y que, puntualmente, plantea la derogatoria progresiva del gravamen a los movimientos financieros (GMF), un punto porcentual por cada año, a partir del año 2023 y hasta el año 2025.

 

A juicio de la entidad, lo propuesto en el proyecto afectaría la estructura tributaria nacional y el recaudo de ingresos fiscales, dado que se tendería a reducir los ingresos tributarios de forma estructural y por esa vía afectaría el cumplimiento de las metas fiscales previstas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2021, situación que obligaría a sustituir esta fuente de ingresos permanente.

 

La cartera estima que la eliminación gradual del gravamen tiene un impacto fiscal anual cercano a $ 7,4 billones (0,7 % del PIB).

 

La reducción al GMF prevista en este proyecto de ley sería contraria al consenso nacional que sustenta la Ley 2155 del 2021 de expandir la inversión social sobre bases financieras sólidas, lo cual implica reducir el déficit fiscal del Ejecutivo, de forma gradual y progresiva.

 

Así las cosas, el articulado suscitaría un impacto fiscal negativo en las finanzas de la Nación, en la medida que este no incorpora fuentes suficientes que compensen la pérdida estimada de recaudo asociada a la eliminación de este impuesto.

 

Igualmente, agregó que la propuesta de impuesto para los salarios altos enfrenta el riesgo de inconstitucionalidad por no superar el juicio de no contradicción específica, el juicio de no discriminación y el presupuesto de motivación suficiente, lo que profundizaría aún más la sostenibilidad fiscal de las finanzas nacionales, pues el país se enfrentaría a un escenario sin el gravamen a los movimientos financieros y el impuesto propuesto.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)