Guía para solicitar protección colectiva ante amenazas contra grupos o comunidades
Las comunidades en riesgo deben diligenciar un formulario y radicarlo ante las autoridades locales.11 de Abril de 2025
Ante situaciones que pongan en peligro la vida, la libertad o la integridad de comunidades, grupos sociales u organizaciones políticas, pueden solicitar protección colectiva a través de la Unidad Nacional de Protección (UNP). El proceso inicia con el diligenciamiento de un formulario de inscripción, que debe ser entregado, junto con documentos de soporte, a autoridades locales como la Personería, Defensoría del Pueblo, Fiscalía, alcaldía o directamente a las sedes de la UNP.
Los documentos requeridos incluyen una fotocopia de la cédula del solicitante o del representante legal, una copia del reconocimiento jurídico de la organización o comunidad y certificaciones de denuncias o amenazas, entre otros. Esta información también puede enviarse por correo electrónico a la UNP. Una vez recibida, la Unidad realiza una verificación preliminar para comprobar las pertenencias al grupo objeto de protección y la conexión del riesgo con su actividad social o política. (Lea: Tráfico ilegal de especies silvestres tiene pena de hasta 108 meses de cárcel)
Posteriormente, la UNP inicia una evaluación formal del riesgo y convoca a distintas entidades estatales a un precomité. Las recomendaciones generadas son enviadas al Comité de evaluación de riesgo y recomendación de medidas (Cerrem colectivo), que tiene la responsabilidad de definir las acciones necesarias. En casos donde se detecte un riesgo inminente y excepcional, se activa un procedimiento de emergencia, cuyas decisiones son comunicadas al Ministerio del Interior para su rápida implementación.
El Cerrem colectivo establece qué instituciones del Estado participarán en la ejecución de las medidas y qué tipo de protección colectiva se aplicará. Estas buscan garantizar los derechos fundamentales de grupos en riesgo, conforme a lo estipulado en el Decreto 1066 del 2015. Las acciones de protección pueden ser colectivas o individuales y están dirigidas a salvaguardar a los colectivos cuyo trabajo los exponen a amenazas sistemáticas.
Cabe destacar que las medidas de protección colectiva son otorgadas exclusivamente a colectivos legalmente reconocidos que enfrentan amenazas sistemáticas en razón de su trabajo. Para acceder a ellas, es fundamental seguir todos los pasos y aportar los documentos requeridos, con el fin de que la Unidad Nacional de Protección active los mecanismos institucionales que garantizan la defensa de los derechos fundamentales.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el documento soporte de esta noticia en el menú superior. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!