Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.


A sanción presidencial medidas contra el acoso sexual

Con esta nueva ley se busca logrará una mayor protección y atención de las denuncias con el fin de ser más eficiente.
179576
Imagen
plenariacamara3abril24-proyectoyositecreo(op-rep-alexandravasquez).jp

04 de Abril de 2024

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, en último debate, con 100 votos a favor y ninguno en contra, el proyecto de ley 101/22S-332/22C, que establece nuevas herramientas para enfrentar el acoso sexual en el trabajo y en instituciones educativas del país.

Con esta nueva ley se busca una mayor protección y atención de las denuncias. Asimismo, las víctimas de acoso sexual podrán pedir traslados de área para no trabajar con su victimario, ni tener ninguna interacción con él.

“Las víctimas tendrán la posibilidad de trabajar desde su casa y gozar de estabilidad laboral reforzada por lo menos seis meses, periodo durante el cual la denunciante no podrá ser despedida sin autorización de un inspector de trabajo. Cuando ocurran estas denuncias, quien deberá probar su inocencia es el investigado por acoso sexual”, explicó la representante ponente, Alexandra Vásquez.

Por otro lado, las ARL deberán hacer pedagogía de cuándo se configura el acoso sexual laboral y los empleadores deberán tener rutas para la prevención y atención de las denuncias que les llegan, por lo que serán responsables de esos casos cuando no los implementen. (Lea: Estas son las medidas contra el acoso en la Rama Judicial)

“El acoso sexual en el trabajo o en las instituciones educativas ocurre cuando hay actos físicos o verbales que se convierten en persecución, hostigamiento o asedio sexual, que se dan en medio de relaciones de poder que existen en el contexto laboral o educativo, por ejemplo entre empleados y sus jefes o entre estudiantes y profesores”, comentó la congresista Martha Alfonso, también ponente del proyecto.

Finalmente, las congresistas resaltaron que si bien en Colombia existe una ley contra el acoso laboral, se queda corta porque no tiene un enfoque hacia el acoso sexual, debido a que no hay medidas de reparación a las víctimas y sus denuncias terminan siendo invisibilizadas y tratadas como un asunto privado y personal que no le compete a la empresa.

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias y documentos sin límites.

Paute en Ámbito Jurídico

Siga nuestro canal en WhatsApp.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)