Aprueban política que transforma el cuidado en un derecho fundamental
18 de Febrero de 2025

La reciente aprobación del Conpes de política nacional de cuidado fue impulsada por el Ministerio de la Igualdad y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), responde tanto al programa de gobierno como al plan de desarrollo del actual mandato. Su principal objetivo es reconocer y garantizar el cuidado digno a las personas cuidadoras y a quienes requieren cuidados, abordando la inequidad estructural que ha caracterizado este sector del país.
Uno de los ejes centrales de esta política es la valorización del trabajo de las personas cuidadoras, una labor históricamente invisibilizada. El Gobierno busca reconocer el esfuerzo de quienes asumen esta tarea y, al mismo tiempo, fortalecer las prácticas tradicionales de las comunidades campesinas y pueblos étnicos. A través de esta iniciativa se pretende garantizar el derecho de todos a recibir cuidados en condiciones dignas, con un enfoque inclusivo que promueva la igualdad de género y la justicia social. (Lea: Esto es lo que necesita saber sobre la pensión de sobrevivientes)
La política contempla un extenso plan de acción compuesto por 134 medidas que involucran a 34 entidades nacionales, entre las que se incluyen 15 ministerios. Entre 2025 y 2034 se prevé una inversión de $ 25.655.382 millones para implementar estas acciones. El diagnóstico de necesidades del sector se llevó a cabo mediante 15 mesas técnicas, 4 estudios cualitativos en 17 municipios y una ruta de participación ciudadana que involucró a más de 1.200 personas de seis regiones del país. Este proceso ha permitido identificar las áreas prioritarias para el fortalecimiento del sector.
El director del DNP, Alexander López Maya, subrayó que esta política responde a una deuda histórica con las personas cuidadoras, especialmente con las mujeres, quienes constituyen el 85,7 % de las cuidadoras a tiempo completo. "Este es el cambio que prometimos", afirmó, al referirse al enfoque de igualdad de género del Gobierno. Además, la política pone un énfasis especial en priorizar a los sectores más vulnerables, situando el cuidado de la vida y de la sociedad en el centro de la gestión pública.
En términos de objetivos estratégicos, la política nacional de cuidado se focaliza en cuatro áreas clave: fortalecer el cuidado comunitario y ancestral, proteger los derechos de las personas cuidadoras, promover la corresponsabilidad cultural en el trabajo de cuidado y reforzar la capacidad estatal en el sistema nacional de cuidado. Entre las principales acciones previstas se incluyen la formalización del empleo de los cuidadores, programas de formación en partería tradicional, la creación de unidades móviles para apoyar a las cuidadoras no remuneradas y el registro de empleadores de servicio doméstico.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, con los datos identificadores y documentos sin límite.
Paute en Ámbito Jurídico
Siga nuestro canal en WhatsApp.
Opina, Comenta