General
Senado paraguayo rechaza proyecto de ley contra la discriminación
La iniciativa dejaba en cabeza del Estado la obligación de respetar el ejercicio de los derechos reconocidos en la legislación para todas las personas.
14 de Noviembre de 2014
El Senado paraguayo rechazó el jueves un polémico proyecto de ley contra la discriminación, apoyado por organizaciones de derechos humanos y rechazado por la Iglesia católica y asociaciones profamilia.
La iniciativa, cuyo objetivo era reglamentar el artículo 46 de la Constitución, dejaba en cabeza del Estado la obligación de respetar, proteger y garantizar el ejercicio de los derechos reconocidos en la legislación para todas las personas, sin discriminación alguna.
De esta manera, afirmaba la obligación del Estado de prevenir, prohibir y sancionar todas las formas de discriminación cometidas por cualquier persona, grupo de personas, autoridades públicas del gobierno nacional, departamental o municipal, así como por entidades e instituciones públicas o privadas, en materia de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.
Igualmente, precisaba que las personas o colectivos que tuvieran conductas discriminatorias y, posteriormente, no repararan los daños causados, podían ser objeto de multas. Así mismo, prohibía la existencia de organizaciones cuyos fines fueran discriminativos, como, por ejemplo los grupos neonazis.
Sin embargo, algunas organizaciones católicas y profamilia señalaron que el proyecto “esconde en el fondo la ideología gay (de género) y castiga a todo aquel que no esté de acuerdo con ella'. Según la Conferencia Episcopal Paraguaya, que también rechazó la iniciativa, la propuesta 'pone en riesgo los derechos consagrados en la Constitución'.
'No se pueden abrir resquicios legales que socaven los valores sobre los que se cimienta la nación paraguaya y que tiene a la familia como su núcleo fundacional y fundamental', aseguraron los obispos católicos en un comunicado.
El proyecto ha reiniciado una disputa que ya se vivió en el país guaraní en junio, con motivo de la votación en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tuvo lugar en Asunción, de una resolución que condenaba todas las formas de discriminación por motivos de orientación sexual.
Aunque el documento no mencionaba el matrimonio entre personas homosexuales, organizaciones católicas y evangélicas afirmaron que abría la puerta a su legalización.
El Gobierno paraguayo no apoyó la resolución de la OEA, impulsada por Brasil, que aun así fue aprobada en la Asamblea.
Durante la reunión de cancilleres de la OEA miles de católicos y evangélicos llevaron a cabo marchas en Asunción a favor de las bodas tradicionales y contra el aborto.
Con información de Paraguay.com El Nuevo Herald
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!