Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)


Andi propone incremento del 16,9 % de la UPC

La falta de recursos suficientes y de un flujo oportuno están afectando la operatividad del sistema de salud, dice el gremio.
217661
Imagen
Medicos-Reforma-salud(shutterstock)

18 de Diciembre de 2024

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

A través de un comunicado, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) destacó la importancia de definir adecuadamente la unidad de pago por capitación (UPC) para la vigencia 2025, ya que es fundamental para asegurar los recursos que permitan cubrir los costos de los servicios médicos, medicamentos y tecnologías esenciales en el sistema de salud colombiano.

Según la Andi, la asignación correcta de la UPC es clave para garantizar el acceso oportuno y adecuado a la atención sanitaria de toda la población, especialmente en un contexto de creciente demanda y un sistema de salud sometido a presiones económicas.

Actualmente, el sistema de salud enfrenta una crisis financiera que pone en riesgo la prestación de servicios esenciales. Siempre según el gremio, la falta de recursos suficientes y de un flujo oportuno están afectando la operatividad del sistema. Los déficits en la asignación de la UPC se traducen en mayores barreras de acceso, mayores tiempos de espera y un aumento en el gasto de los hogares. Esta situación compromete la capacidad del sistema para cumplir con su misión de ofrecer atención de calidad a todos los ciudadanos. (Lea: Minsalud definiría nuevo manual para espacios libres de humo)

La Andi ha estimado que el incremento necesario de la UPC para 2025 debería ser del 16,9 %, con el fin de comenzar a estabilizar la operación del sistema. Este aumento se basa en el nivel de siniestralidad observado, el crecimiento de la población y el ajuste por inflación. El porcentaje planteado permitirá al sistema cubrir los costos operativos y evitar la acumulación de nuevos faltantes, como los que se han registrado en los años anteriores, que en 2024 alcanzaron los $ 10,9 billones.

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, con los datos identificadores y documentos sin límite.

Paute en Ámbito Jurídico

Siga nuestro canal en WhatsApp.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)