Openx ID [25](728x110)


Esta es la Ley de Acción Climática

La ley, que cuenta con seis títulos y 38 artículos, incluye que al año 2030 el país debe lograr la restauración ecológica de al menos un millón de hectáreas.
137082
Imagen
Gobierno presenta marco de referencia y prepara primera emisión de bonos verdes soberanos (Freepik)

23 de Diciembre de 2021

Haz completado el límite de noticias
Suscríbete y continua la experiencia Legis

El presidente Iván Duque, en compañía del ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, sancionó la Ley de Acción Climática, que impulsará el desarrollo sostenible del país a través de metas y medidas que conducirán a la carbono neutralidad al año 2050, mediante la resiliencia climática.

 

 

Con el proyecto se busca avanzar en una gestión efectiva del cambio climático en materia de mitigación, adaptación y medios de implementación, alineada con los compromisos internacionales adquiridos en el marco del Acuerdo de París. (Lea: Este es el proyecto ley de acción climática propuesto por el Gobierno)

 

¿Qué contempla?

 

La ley cuenta con seis títulos y 38 artículos, incluye que al año 2030 el país debe lograr la restauración ecológica de al menos un millón de hectáreas, alcanzar 600 mil vehículos eléctricos en circulación, reutilizar el 10 % de las aguas residuales domésticas, tener mínimo el 30 % de los mares y áreas continentales bajo categorías de protección o estrategias complementarias de conservación, incorporar el cambio climático en la educación formal (preescolar, básica primaria y secundaria, media y superior) y en la educación para el trabajo y el desarrollo humano, a través de Escuela Nacional de Formación Ambiental Savia, entre otras acciones.

 

En cuanto a metas para la mitigación, se plantea reducir en un 51 % las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y alcanzar la carbono-neutralidad al 2050. También se contemplan acciones como disminuir un 15 % el uso de energía en el sector industrial y disminuir 11 millones de toneladas en sector energía, entre otras.

 

Articulación será la clave

 

Esta nueva normativa ordena a todas las entidades de la Rama Ejecutiva, a las autoridades ambientales, entes de control e institutos de investigación ambiental, y también a las altas cortes, a que establezcan planes para alcanzar la carbono neutralidad en sus sedes al año 2030. Así mismo, crea la Comisión de Estudio para la promoción y el desarrollo de los mercados de carbono en Colombia, y le ordena al Gobierno desarrollar las condiciones, los criterios y el marco institucional requerido para el fortalecimiento de dichos mercados.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)