Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

General


Estas son las nuevas fuentes de financiamiento de la Rama Judicial

Según la Ley 1743 del 2014, el 30 % de los intereses recaudados se destinarán a la construcción de cárceles.
19123
Imagen
medi142912palacio-de-justicia1-ma-1509242927.jpg

29 de Diciembre de 2014

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

El pasado viernes, el Gobierno sancionó la Ley 1743 del 2014, que crea seis fuentes de recursos adicionales para el financiamiento de la Rama Judicial.

 

Así, a partir del 2015, se destinarán a la administración de justicia las sumas originadas en los siguientes conceptos:

 

  1. Depósitos judiciales:

 

- En condición especial, esto es, los títulos que se constituyeron hace más de 10 años y que no pueden ser pagados a su beneficiario por inexistencia del proceso en el despacho, falta de solicitud con ese fin o debido a que fueron consignados al Banco Agrario sin identificación del juzgado a cargo.

 

- Los no reclamados por el interesado durante los dos años siguientes a la fecha de terminación definitiva del proceso, que prescribirán de pleno derecho. En el caso de la jurisdicción laboral, la prescripción ocurrirá en tres años.

 

1. Multas a partes y terceros en procesos judiciales y arbitrales de todas las jurisdicciones, al igual que las impuestas en incidentes de desacato a fallos de tutela.

 

2. Impuesto de remate y adjudicaciones: los adquirentes en remates de muebles o inmuebles que se realicen por el martillo, juzgados civiles y laborales u otras entidades deberán pagar un gravamen del 5 % sobre el valor final.

 

3. Condenas ante juramento estimatorio: quien estimó un perjuicio bajo juramento, pero el daño probado fue considerablemente menor, deberá pagar una sanción del 10 % de la diferencia entre ambas cantidades, o del 5 % del valor pretendido, cuando se nieguen sus pretensiones por no demostrar el daño alegado.

 

4. Compartición de bienes: el Ejecutivo y la Fiscalía podrán suscribir acuerdos con otros Estados, con el propósito de compartir bienes y recursos provenientes de actividades ilícitas, que sean objeto de decomiso o extinción de dominio. 

 

5. Contribución especial arbitral: se trata de una contribución parafiscal a cargo de los centros de arbitraje y de los árbitros, cuya base gravable son los gastos de funcionamiento y el monto de los honorarios, respectivamente. La tarifa será del 2 %.

 

Los intereses que se generen sobre los valores de depósitos y multas se destinarán, en un 70 %, al Fondo para la Modernización, Descongestión y Bienestar de la Administración de Justicia, y en un 30 %, a los planes, programas y proyectos de rehabilitación, construcción, mejoras, adecuación y consecución de centros carcelarios y penitenciarios.

 

El Consejo Superior de la Judicatura deberá presentar un informe semestral al Congreso, en el que informará, de forma precisa y objetiva, los resultados del ejercicio provenientes del recaudo, la inversión y los rendimientos de dicho fondo.

 

La norma deroga los artículos 9º y 10º de la Ley 66 de 1993.

 

(Ley 1743, dic. 26/14)

 

Documento disponible para suscriptores de Legismóvil. Solicite un demo.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)