Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

General


Centro Democrático propone crear una sala transicional en la Corte Suprema

Dentro de las propuestas del partido para modificar el Acuerdo de paz con las Farc también está incluir penas privativas de la libertad para líderes guerrilleros y el trámite de una ley de alivio judicial para soldados y policías.
13612
Imagen
centrodemocratico-paz-uribepresidencia20-1509242012.jpg

10 de Octubre de 2016

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Haz completado el límite de noticias
Suscríbete y continua la experiencia Legis

Sala Edición 5 - Imagen Principal

 

A través de un video y un documento titulado “Votamos No, seguimos por la paz. Urgencia y Paciencia. Algunas proposiciones”, difundidos por Twitter, el senador y expresidente Álvaro Uribe presentó ayer las propuestas del Centro Democrático para modificar el Acuerdo Final de paz firmado con las Farc, luego de la victoria del No en el plebiscito. (Lea: La justicia debe ser mejorada, pero no sustituida: Uribe)

 

Dentro de lo más relevante quizá está lo relacionado con los reparos hechos a lo acordado en materia de justicia transicional, en este punto se muestran de acuerdo con el Fiscal General en aplicar la Ley de Justicia, Paz y Reparación y proponen crear en la Corte Suprema de Justicia la Sala Transicional y la doble instancia, “retroactiva”.

 

Así mismo, Uribe insistió en la reclusión para los miembros del grupo guerrillero con una pena privativa de la libertad entre 5 y 8 años, no obstante que sea en sitios alternativos como granjas agrícolas.

 

Al referirse a “privilegios dados al partido de las Farc y la elegibilidad de responsables de delitos atroces”, el expresidente planteó que de no excluirse del acuerdo debería meditarse el efecto sobre quienes no gozan de derechos políticos, como condenados por el proceso 8.000 y la “parapolítica”, los paramilitares, aquellos que han perdido investiduras de representación y los 140.00 presos.

 

También indicó que a los integrantes del grupo guerrillero se les debe dar protección efectiva a condición de la suspensión de todos los delitos, narcotráfico y extorsión incluidos. “La ley podría conceder una amnistía, sin desmovilización total inmediata, a guerrilleros rasos no incursos en delitos de lesa humanidad”. Igualmente, propuso que para garantizar sus ingresos se podría contratar con ellos (los guerrilleros) la destrucción remunerada de la droga. (Lea: ¿Qué puntos se renegociarían con las Farc?)

 

Además, urgió el trámite una norma de alivio judicial para los soldados y policías en el Congreso, enfatizando que sería sin igualarlos con las Farc.

 

Así mismo, el exmandatario enumeró, puntualmente, estas otras propuestas:

 

  1. Se debe privilegiar la erradicación manual de drogas ilícitas, sin que el Gobierno pierda la facultad de fumigar cuando lo estime conveniente, siempre con el cuidado de no hacer daño al ser humano, a los animales ni a otros recursos naturales.

 

  1. Los acuerdos no deben afectar propietarios o poseedores honestos, cuya buena fe debe dar presunción, no desvirtuable, de ausencia de culpa. El apoyo al campesino no implica desconocer la necesidad de la empresa agropecuaria transparente.

 

  1. Los compromisos con las Farc deben cumplirse dentro de las posibilidades fiscales y financieras del país; esto es, sin afectar la regla fiscal, la confianza de inversión del sector privado, la competitividad, los programas sociales como educación universal y de calidad, sin afectar la capacidad adquisitiva de los ciudadanos.

 

  1. Los compromisos con las Farc no pueden limitar la descentralización ni la obligación de alcaldes y gobernadores de atender con equidad las necesidades de todos los ciudadanos.

 

5.Las consultas a comunidades podrán ser limitadas en el tiempo por decretos reglamentarios del Gobierno, a fin de que no entorpezcan el desarrollo equilibrado de la Nación.

 

Es oportuno mencionar que hoy se reúnen los delegados de Gobierno con los voceros del No, para recibir las propuestas de estos ante los acuerdo con las Farc.

 

Las delegaciones del Gobierno y las Farc, desde La Habana (Cuba), reconocieron los resultados del plebiscito del pasado 2 de octubre y afirmaron que escucharán, “en un proceso rápido y eficaz”, a los diferentes sectores de la sociedad para entender sus preocupaciones y definir prontamente una salida, por los caminos señalados en la Sentencia C-379 del 2016. Las propuestas serán discutidas ente el Ejecutivo y la guerrilla. (Lea: Farc, dispuestas a escuchar propuestas de ajustes y precisiones al Acuerdo de paz)

 

Comunicado, oct. 9/16

 

Documento disponible para suscriptores de LEGISmóvilSolicite un demo.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)