Esta es la política para la reactivación y el crecimiento sostenible
El plan de políticas estratégicas aprobado por el Conpes contará con inversiones por más de $ 135 billones y será ejecutado en alianza con el sector privado.
17 de Febrero de 2021
La política pública de recuperación económica aprobada con el Conpes 4023 tiene por objetivo desarrollar capacidades en los hogares, el aparato productivo, el marco institucional y las herramientas digitales, para que, en el corto plazo, el país pueda retomar la ruta de desarrollo que estaba recorriendo cuando fue golpeado por el covid-19.
Así, propone en diferentes frentes acciones integrales, complementarias y sostenibles en el tiempo y presenta el plan de reactivación “Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia”.
El primer frente (hogares) propone acciones encaminadas a vacunar a la población y lograr inmunidad al covid-19 (incluye la adquisición, almacenamiento, distribución y administración de una vacuna segura y eficaz atendiendo criterios de priorización que garanticen un acceso equitativo a toda la población); a reducir el incremento de la pobreza y la vulnerabilidad económica de los hogares y a mitigar la desacumulación de capital humano que ha acentuado la pandemia.
El segundo frente (sector productivo) formula acciones para reforzar su capacidad para transitar hacia una producción más sostenible y sofisticada, creando empleo e internacionalizándose.
El tercer frente (marco institucional) expone acciones para reforzar las capacidades institucionales necesarias para responder efectivamente a un proceso de reactivación.
El cuarto y último frente (desarrollo digital) plantea tareas para acelerar, complementar y fortalecer los habilitadores digitales.
Las acciones propuestas y consignadas en el plan de acción y seguimiento tendrán un horizonte de seis años empezando en el 2021 y finalizando en el 2026, con una inversión total aproximada de $ 3.8 billones.
Las acciones y componentes articulados en esta política de reactivación son habilitantes y complementarias. A esta financiación se suma la gran apuesta de inversiones del plan de reactivación Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia, que propone recursos para inversiones por más de $ 135 billones en los sectores de edificación de vivienda, infraestructura, educación, petróleo e hidrocarburo, agropecuario, actividades artísticas, administración pública y servicios profesionales, entre otros.
Las principales acciones para beneficio de los hogares más vulnerables son las siguientes:
- La integración y actualización de datos de la plataforma de transferencias monetarias y el registro social que incluye a la población migrante.
- El seguimiento y la búsqueda activa de la población desescolarizada.
- Los auxilios económicos para el pago de la matrícula de los jóvenes en instituciones de educación superior públicas.
- El plan de información y divulgación sobre los beneficios y el proceso de vacunación contra la covid-19.
Entre las acciones de política para las empresas sobresalen:
- La estrategia para facilitar el acceso de micro y pequeñas empresas al mercado de compras públicas.
- La creación de una línea directa para que pequeñas y medianas empresas puedan solicitar créditos de máximo $ 2.500 millones, para pagarlos en hasta tres años de plazo.
- El programa de asistencia técnica a Mipymes, cuyo fin es que estas empresas puedan cumplir estándares de calidad en mercados destino.
- La estrategia de apoyo a proyectos de desarrollo tecnológico e innovación con enfoque regional.
- El programa de apoyo empresarial orientado a la promoción y desarrollo de productos, procesos y servicios a partir de la biodiversidad y la biomasa.
Las acciones para fortalecer el gobierno incluyen:
- Una plataforma de intercambio de experiencias exitosas y lecciones aprendidas para la atención a la crisis.
- El Sistema Único Integrado de Gestión Judicial (SUIGJ) y servicios digitales asociados.
- El mejoramiento de los sistemas de información para anticipar los cambios atípicos en la ocurrencia del delito y en comportamientos contrarios a la convivencia.
- El modelo de acompañamiento a entidades públicas para la adopción de soluciones Govtech.
- El Plan nacional de infraestructura de datos.
(Departamento Nacional de Planeación, Documento Conpes 4023, 02/11/2021)
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!