Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.


¿Cuándo se puede solicitar privación de la patria potestad?

Maltrato, abandono, depravación, condena mayor a un año y uso del menor en delitos son algunas causales.
228466
Imagen
divorcio-separacion-pareja1big-1509241972.jpg

14 de Marzo de 2025

Un tema central en el Derecho de Familia es el de la patria potestad, por eso el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha elaborado una serie de preguntas y respuestas que vale la pena recoger para entender cómo es el proceso de su privación.

Empecemos indicando que la privación de patria potestad solo puede ser determinada por un juez de familia dentro de un proceso legal. Esta medida se adopta cuando se demuestra que un padre o madre ha incumplido con sus deberes hacia el hijo y su aplicación depende de cada caso particular. La decisión busca siempre el bienestar del menor, por lo que el juez evaluará si la medida resulta favorable para su desarrollo.

Causas para la privación de la patria potestad

Según el ICBF, la normativa vigente establece diversas razones por las cuales se puede solicitar la privación de la patria potestad. Entre ellas se encuentran el maltrato habitual, el abandono del hijo, la depravación, la privación de la libertad por más de un año y la utilización del menor para cometer delitos. Cada una de estas situaciones debe ser debidamente sustentada con pruebas ante el juez correspondiente. (Lea:  Pérdida de la patria potestad no implica que el menor pueda ser entregado inmediatamente en adopción)

Procedimiento para solicitar la privación

Para iniciar el proceso, el solicitante debe presentar una demanda ante el juez de familia. En caso de no contar con los recursos económicos para contratar un abogado, puede acudir al centro zonal de Bienestar Familiar de su localidad. Allí, el defensor de familia evaluará la situación y si lo considera procedente iniciará el proceso legal.

Documentos y pruebas requeridas

El solicitante debe presentar el registro civil de nacimiento del menor, una copia de su cédula de ciudadanía y pruebas que respalden su demanda. Estos pueden incluir documentos como certificaciones escolares, facturas de compra, certificaciones médicas, entre otros. También se recomienda contar con testigos que puedan confirmar el abandono o la falta de apoyo del padre o madre demandado.

Ubicación del demandado y notificación

En caso de conocer la dirección de residencia o trabajo del padre o madre a demandar, esta debe ser incluida en la solicitud. Si se desconoce su paradero, el demandante puede solicitar que la citación se realice mediante aviso público. Este proceso garantiza que la otra parte sea debidamente notificada y tenga la oportunidad de presentar su defensa ante el juez.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)