11 de Febrero de 2025 /
Actualizado hace 10 hours | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Opinión / Análisis


¿Deberíamos adoptar bitcóin como segunda moneda de curso legal en Colombia?

10 de Febrero de 2025

Reproducir
Nota:
223691
Imagen
bitcoin-moneda-criptomonedafree.jpg

Juan Portilla

Juan Carlos Portilla

Profesor de Derecho Internacional de la Universidad de la Sabana

Aunque fanáticos del credo bancario sacudirían sus sotanas por semejante herejía financiera, son más los argumentos a favor del bitcóin como segunda moneda en Colombia. El propósito de toda regulación económica es la protección del consumidor, combatir las prácticas restrictivas de la competencia, minimizar los costos de transacción en la economía y fomentar el libre mercado. Los no bancarizados, comerciantes y Estado se beneficiarían de esta propuesta. Discutámosla entonces.       

¿Qué es bitcóin?

Hay cambio de paradigma en el sistema financiero global con dos ecosistemas monetarios. El primero involucra a bancos centrales e instituciones financieras intermediarias que suministran dinero a la economía. El segundo incluye bitcóin. Surge en 2009. Desafía a un sistema bancario en crisis y capturado por bancos centrales e intereses de bancos. Bitcóin es un sistema de efectivo electrónico con tecnología blockchain para operar sin necesidad de intermediarios y permite los pagos en línea y que se transfieran directamente entre partes sin pasar por bancos. La tecnología blockchain, a su vez, reúne información en bloques que la contienen y almacenan información. Las transacciones se registran en un bloque hasta que se almacena y se cierra y vincula inmediatamente al bloque previamente almacenado. Esto forma cadenas de información (blockchain), cuyos bloques están vinculados a través de criptografía, creando un sistema de dinero electrónico de igual a igual. Bitcóin opera sin intervención de bancos centrales y sin intermediarios financieros.

El bitcóin es diferente del peso impreso y electrónico. El peso es aceptado como medio de intercambio en el país. Bitcóin es una representación digital de valor que puede comercializarse digitalmente. No es emitida ni garantizada por bancos centrales y difiere del dinero electrónico, que representa digitalmente al peso y se utiliza para transferir electrónicamente un valor denominado en pesos.

Bitcóin: ¿segunda moneda de curso legal para Colombia?

No seríamos los únicos, ni los últimos. Hay economistas oponiéndose a esta eventualidad arropados en una equivocada interpretación de una decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) con El Salvador. En 2021, Nayib Bukele adoptó bitcóin como moneda de curso legal en El Salvador. Economistas decían que bitcóin podía colapsar la economía salvadoreña. Pero la economía salvadoreña no colapsó por bitcóin. Bukele ha aprovechado las fluctuaciones de bitcóin: lo compra barato y lo vende caro. Aunque El Salvador recientemente expidió una ley eliminando su aceptación obligatoria para pago de impuestos, sigue siendo considerado moneda de curso legal en ese país. El comercio salvadoreño conserva la libertad de decidir si acepta bitcóin como medio de pago. El FMI no ha expresado objeciones sobre este particular. Para algunos economistas, bitcóin complicó la elaboración de las cifras macroeconómicas de El Salvador (cuentas fiscales y balanza de pagos). Dice el profesor Beethoven Herrera en Portafolio que el FMI había puesto como condición al gobierno salvadoreño la derogación de la norma que “reconocía al bitcóin como moneda de curso legal como condición para otorgar un crédito de $1.300 millones para atender las necesidades de balanza de pagos y respaldar las reformas económicas” de Bukele.

También señala Herrera en Portafolio que Bukele administraba exclusivamente las claves del bitcóin que se adquirirían con fondos públicos y decidía sobre las transacciones. Argumenta que esto significó que una moneda de reserva nacional estaba bajo la autoridad del poder ejecutivo y no del banco central salvadoreño. El profesor Herrera está equivocado en esta apreciación, comparando peras con manzanas, porque ningún banco central en el planeta emite bitcóin, pues no esta capturado ni controlado por la banca central. Le recordamos a nuestro estimado profesor Herrera que desde el punto de vista jurídico bitcóin es un activo digital y no tiene el estatus jurídico de una moneda emitida por la banca central, ni es considerado jurídicamente un título bursátil (como la acción del Ecopetrol) o commodity (como el petrolero). Para el Grupo de Acción Financiera (Gafi) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), bitcóin es un activo virtual que se comercializa, transfiere o utiliza digitalmente para realizar pagos. Así las cosas, no incluye la representación digital de ninguna moneda emitida por banca centrales. 

Pero estas experiencias salvadoreñas son importantes tenerlas en cuenta al momento de discutir la posibilidad de adoptar el bitcóin como moneda de curso legal en Colombia. Una de las salidas para evitar un traspiés con el FMI (en el evento de necesitar un crédito para atender nuestras necesidades macroeconómicas) es que los colombianos sigan pagando impuestos con nuestro peso. Si Colombia decide adoptar el bitcóin como segunda moneda de curso legal, le correspondería al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, al Banco de la República y a las comisiones económicas del Congreso entrar en conversaciones con el FMI para tener un acompañamiento de ese organismo multilateral en la puesta en marcha de la política para este fin.  

Inclusión financiera

De acuerdo con el Reporte de inclusión financiera 2023: avances y retos en Colombia, persisten brechas entre el sector rural y urbano, así como entre mujeres y hombres en relación con acceso a servicios financieros. Uno de los desafíos de los bancos colombianos es el otorgamiento de crédito. La gran mayoría de los pequeños y medianos comerciantes no solicitan créditos a los bancos por demoras en aprobación y desembolso. Según el Banco Mundial, el acceso a la tecnología presenta oportunidades para la inclusión financiera. Para este organismo, “el acceso amplio a la tecnología digital podría permitir el crecimiento acelerado del uso de tecnología financiera.” Los adultos que realizan o reciben “pagos digitales ha aumentado unos 8 puntos porcentuales o más en economías como las de Bolivia, Brasil, Colombia, Haití y Perú”. Bitcóin podría acelerar esa tendencia en Colombia.

Bitcoin zanjaría pelea entre bancos y comerciantes por tarjetas

El consumidor paga los platos rotos por la pelea entre banqueros y comerciantes por las comisiones en el uso de las tarjetas de crédito. La manzana de discordia es la comisión que los bancos cobran a los comerciantes cada vez que los consumidores compran con tarjeta de crédito en los establecimientos de comercio del país. Los líos entre comerciantes y banqueros relacionados con las redes de pago Credibanco y Redebán han incluido presuntas prácticas restrictivas de la competencia.

Bitcóin es la solución a esta pelea sin fin. ¿Por qué? La posibilidad de evitar las comisiones que los bancos cobran a los comerciantes cada vez que consumidores compran con tarjeta de crédito es el motor que impulsa al comercio mundial a aceptar pagos con bitcóin. Bancos y compañías de tarjetas de crédito cobran al comercio comisiones astronómicas sobre transacciones efectuada por consumidores. Sin embargo, tales comisiones son casi inexistentes cuando pagos se efectúan con bitcóin, porque tanto consumidores y comerciantes no necesitan del costoso servicio de tarjetas de crédito. Pagar con bitcóin evitaría la necesidad del intermediario bancario y el pago de estas costosísimas comisiones. No me imagino la felicidad de nuestro tendero de barrio o de los superetes cuando ellos puedan aceptar bitcóin como forma de pago. El único costo final para ellos seria aquel por enviar de vuelta al banco los ruidosos datafonos, los cuales están en vía de extinción. El bitcóin generaría externalidades positivas en estos minimercados, que se ubican socioeconómicamente en los estratos 2 y 3 de la población colombiana.

Reforma institucional

Para adoptar bitcóin como segunda moneda de curso legal no necesitamos reformar la Constitución. Solo se requiere la voluntad política del Gobierno y del Congreso para expedir la ley que adopte el bitcóin como moneda de curso legal junto con el peso. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público lideraría la reglamentación y puesta en marcha de esta iniciativa.

Conclusión

A medida que nos acercamos a las elecciones presidenciales de 2026, es hora de empezar a hablar del bitcóin como nuestra segunda moneda nacional.

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias y documentos sin límites

Paute en Ámbito Jurídico.

Siga nuestro canal en WhatsApp.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)