Pasar al contenido principal
25 de Junio de 2024 /
Actualizado hace 3 minutos | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Opinión / Análisis


Jóvenes e inteligencia artificial: retos no menores

14 de Mayo de 2024

Reproducir
Nota:
186286
Imagen
inteligencia-artificial-robot

Juliana Morad Acero
Directora del Departamento de Derecho Laboral en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana.

 

Santiago Bonivento

Profesor en los departamentos de Derecho Económico y Derecho Privado en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana

El pasado mes de abril, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó el paper Artificial Intelligence and the Changing demand for skills in the labour market1, relevante para efectos de profundizar en el fenómeno, cada vez más incorporado a nuestro actuar como sociedad, de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en el mercado laboral.

El documento, que describe resultados preliminares de las investigaciones en curso en la Organización y que pretenden estimular la discusión sobre los temas que esta aborda, cuenta con una estructura interesante y citas que no dejan de ser llamativas para analizar para dónde se mueve el mercado laboral y la incidencia directa de la IA en la aproximación para con su futuro.

Así, y entre otros temas de interés, desarrolla una medición a la exposición de la inteligencia artificial y las habilidades en puestos vacantes, presentando conclusiones que han de despertar el interés por su profundización. Dentro de estas, y a simple modo ejemplificativo, expone que las profesiones que demandan altas capacidades y de salarios altos son las más expuestas a la IA, citando una corta lista de las cinco más expuestas y las cinco menos expuestas.

Señalado lo anterior, el documento abre la puerta a un debate que no deja de ser menor y que, por el contrario, cobra cada vez más y mayor relevancia entre la sociedad y en particular entre los jóvenes, a ser resumido en una pregunta: ¿cómo articular la inteligencia artificial con una demanda - cada vez más relevante - de población juvenil que no estudia ni trabaja, en la búsqueda de oportunidades de desarrollo?

Para ahondar sobre la pregunta arriba planteada, es menester profundizar sobre el Boletín Técnico de la Gran Encuesta Integrada de Hogares Diciembre 2023 - 20242 revelada por el Departamento Nacional de Estadística (Dane), en concreto sobre los indicadores y el comportamiento del mercado laboral de la juventud en el total nacional de Colombia. Llamativo es que la encuesta expone una realidad diciente, a saber, que el 26,8 % (menudo dentro del trimestre diciembre 2023 - febrero 2024) de las personas en edad de trabajar entre los 15 y 28 años de edad no estudian ni trabajan o, en otras palabras, se encuentran dentro de la clasificación popularmente adoptada  como los nini. Las cifras, además, evidencian que ese porcentaje está condensado en jóvenes mujeres con un 17,5 % del 26,8 % arriba citado contra un 9,3 % de jóvenes hombres.

Así, lograr cruzar el fenómeno de la población nini con los datos que el documento presenta en relación con el impacto que tiene la IA en el mercado laboral puede ser un norte a trazar para el diseño de políticas públicas que generen oportunidades que se sirvan de la segunda para reducir los números de la primera. Lo difícil, sin lugar a dudas, es cómo lograrlo, en una sociedad cambiante y que va pasos atrás al desarrollo, veloz, ágil y global, de la evolución de la tecnología y de la inteligencia artificial en sí. Como propuesta para abrir el debate sería esencial comprobar cómo la IA y su desarrollo pueden ampliar las oportunidades de inmersión que tienen los jóvenes en el mercado laboral, sirviéndose de ella. En otras palabras, no ver a la IA como un problema a erradicar por su inmersión devastadora a la generación de oportunidades de trabajo, como puede ser concebida a priori, por el contrario, verla como una aliada para una población que ha crecido con ella, como lo son los nini en el rango de edad que la encuesta pregona.

Sintetizando lo anterior, basta decir que revisar cuestiones como lo que el documento señala, junto a documentos que le puedan complementar dentro del estudio del fenómeno de la inteligencia artificial y el mercado laboral puede convertirse en el inicio de la senda correcta para atender el fenómeno acá expuesto y llegar a plantear respuestas, desde el diseño institucional a la pregunta arriba referida. No habrá respuestas fáciles, mucho menos carentes de debate, pero, sin lugar a dudas, el mercado laboral juvenil, a veces olvidado en la toma de decisiones, lo valorará y agradecerá. Es, al final de cuentas, el futuro de la sociedad.

 

1 Para ver el Documento completo: OECD Artificial Intelligence Papers (oecd-ilibrary.org)

2 Para ver la Encuesta completa: Mercado laboral de la Juventud (dane.gov.co)

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)