Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

Mercantil


Reforma arancelaria incentivó importación de bienes de capital para la industria: Mincomercio

Entre enero y octubre del 2012, hubo un crecimiento en las exportaciones (7,4 %) y en las importaciones (8,6 %).
25199

02 de Enero de 2013

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Haz completado el límite de noticias
Suscríbete y continua la experiencia Legis

El 2012 fue positivo para el comercio exterior colombiano, pues, gracias a iniciativas como la agilización de la agenda comercial y la reforma arancelaria estructural, hubo un crecimiento en las exportaciones (7,4 %) y en las importaciones (8,6 %) entre enero y octubre.

 

Así lo aseguró el Ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, al señalar que las mayores importaciones de materias primas y bienes de capital para la industria fueron un factor positivo para el crecimiento de las actividades manufactureras.

 

“Se trata de insumos para el sector productivo cobijados por el arancel del 0 % para esos dos subsectores, incluidos en la norma que se expidió para hacer efectiva la reforma arancelaria”, señaló.

 

Según el Ministro, con el Decreto 1703 del 15 de agosto, se prorrogaron estos beneficios a 3.096 subpartidas arancelarias, para favorecer la competitividad de la producción nacional, reduciendo los costos de producción.

 

“Esta, sin duda, fue una de las mejores noticias para los empresarios colombianos, tanto del sector industrial, como del agrícola, quienes hoy se benefician con la medida, toda vez que les permite reducir sus costos de producción, ser más competitivos y seguir generando desarrollo”, sostuvo el funcionario.

 

De otro lado, indicó que en el periodo evaluado, el 77 % de las importaciones correspondió a manufacturas; el 12 %, a combustibles y productos de industrias extractivas, y el 11 %, a productos agropecuarios, alimentos y bebidas.

 

El 47 % de las importaciones realizadas por el país se dirigieron a Bogotá; el 12,3%, a Antioquia; el 10,3 %, a Cundinamarca; el 8,32 %, al Valle del Cauca; el 6,32 %, a Bolívar; el 5,19 %, a Atlántico; el 1,93 %, a La Guajira; el 1,63 %, a Santander, y el 1,23 %, a Magdalena.

 

Hasta octubre, los principales proveedores del país fueron EE UU (11.151,3 millones de dólares), China (7.338 millones), la Unión Europea (6.081,9 millones), México (5.319,5 millones), Brasil (2.221,1 millones), la Comunidad Andina (1.817,5 millones), Alemania (1.809,5 millones) y Argentina (1.773 millones).

 

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)