Mercantil
Inmueble dado en ‘leasing’ comprende el terreno sobre el que se levanta la edificación
El terreno y la edificación forman una unidad indisoluble, para efectos de considerar un único propietario del inmueble.
19 de Octubre de 2011
El inmueble dado en leasing no puede comprender solo la edificación o construcción, sin que se entienda incluido el terreno sobre el cual se levanta, precisó la Superintendencia Financiera.
Según la entidad, no es viable celebrar un contrato de leasing sólo en cuanto a la construcción de una futura edificación, sin tener en cuenta el terreno al cual accede o viceversa, pues jurídicamente forman una unidad indisoluble, para efectos de considerar un único propietario del inmueble.
De acuerdo con el principio de accesión por incorporación de los inmuebles, previsto en el Código Civil, el dueño del terreno también lo es de las edificaciones que allí se construyan, sin diferenciar la propiedad del terreno frente a la edificación o viceversa. De este modo, la edificación sigue la suerte del terreno, que es lo principal.
Según la Superintendencia, el Decreto 2555 del 2010, que unificó la normativa aplicable a los sectores financiero, asegurador y del mercado de valores, es claro en señalar que los bienes que se entregan en arrendamiento financiero o leasing deben ser de propiedad de la compañía arrendadora, es decir, de los establecimientos financieros autorizados, cuyo derecho de dominio se conserva, hasta que se ejerza la opción de compra.
Tanto es así, que le corresponde al establecimiento de crédito asumir las obligaciones tributarias y notariales derivadas de la adquisición y propiedad del activo objeto del contrato, recordó la entidad.
(Superfinanciera, Cpto. 2011052709, sep. 28/11)
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!