Precisan requisitos para que opere la solidaridad entre el contratista y el beneficiario de la obra frente a los créditos laborales (10:50 a.m.)
81597
19 de Junio de 2012
Escucha esta noticia audio generado con IA
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia recordó que la solidaridad consagrada en el artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo es una forma de proteger a los trabajadores, pues al dueño o beneficiario de la obra contratada se le hacen extensivas las deudas prestacionales o indemnizatorias ante la usual insolvencia del empleador. En ese sentido, la Corte resaltó que la obra o labor debe corresponder a las actividades normales de quien encargó su ejecución, ya que si es ajena a ellas, no existe la solidaridad. De otro lado, afirmó que esta figura no puede confundirse con la vinculación laboral, pues esta se hace con el contratista y el obligado solidario solo es el garante del pago de las acreencias. En consecuencia, la fuente de la solidaridad es la ley y los contratos de trabajo y de obra son sus presupuestos de hecho (M.P. Jorge Mauricio Burgos).
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!