Gobierno publica proyecto de regulación del fondo de ahorro del pilar contributivo
24 de Febrero de 2025

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios un proyecto de decreto que regulará el Fondo de ahorro del pilar contributivo (Fapc), aprobado en la reciente reforma pensional, el objetivo es financiar las prestaciones económicas del componente de prima media del pilar contributivo, con excepción de los casos contemplados en el artículo 24 de la Ley 2381 del 2024. La administración de este fondo estará a cargo del Banco de la República, en su papel de agente fiscal del Gobierno.
El Fapc se constituirá con los recursos transferidos conforme a lo estipulado en la Ley 2381 del 2024, incluyendo sus rendimientos y demás ingresos generados en su administración. Además, el Gobierno nacional podrá destinarle recursos adicionales para evitar su desacumulación y garantizar el pago futuro de pensiones a cargo de Colpensiones. Este fondo también contribuirá a la financiación del pilar semicontributivo, asegurando una renta vitalicia para afiliados que no cumplan los requisitos para acceder a una pensión en el pilar contributivo. (Lea: Así será el decreto único reglamentario de la reforma pensional)
Los recursos de la Fapc serán de naturaleza pública y parafiscal, lo que implica que no pertenecerán a la Nación ni al Banco de la República en su calidad de administrador. Su uso estará destinado exclusivamente al pago de mesadas pensionales y otras prestaciones económicas autorizadas por la ley. Además, estos recursos, junto con sus rendimientos, serán inembargables y no formarán parte de las reservas internacionales del país.
En caso de que los afiliados no cumplan con los requisitos para acceder a una pensión al llegar a la edad de jubilación, el proyecto plantea que podrán recibir un incentivo económico en forma de renta vitalicia. Este pago se financiará con los aportes individuales acumulados y con recursos del presupuesto general de la Nación, en línea con lo dispuesto en la Ley 2381 del 2024.
El Emisor administrará el Fapc mediante un contrato con el Ministerio de Hacienda, en el cual se establecerán los costos de administración y los servicios que prestará. Entre estos servicios se incluyen la gestión de inversiones, la administración de riesgos, la contratación de terceros para la custodia y manejo de los recursos, así como la supervisión del cumplimiento de los lineamientos definidos por el comité directivo del fondo.
Entre sus funciones, el Banco de la República recibirá y administrará los recursos del Fapc, asegurando su correcta inversión y custodia. También seleccionará entidades externas para gestionar los portafolios del fondo y garantizará la transparencia en la administración de los recursos. Anualmente, exigirá a las entidades gestoras la presentación de estados financieros auditados y reportes operativos, fortaleciendo así el control sobre los recursos destinados al pago de pensiones bajo el nuevo esquema de pilares.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, con los datos identificadores y documentos sin límite.
Paute en Ámbito Jurídico.
Siga nuestro canal en WhatsApp.
Opina, Comenta