Invitado
Geoff Barnes: “Es vital que Colombia adopte rápidamente las IFRS”
12 de Diciembre de 2012
Baker Tilly International es una de las firmas de contadores públicos y de consultoría independiente más grande del mundo. Al año, según cifras de esa red, facturan más de 3,06 billones de dólares. Actualmente, tienen más de 25.000 empleados en las 150 firmas que poseen en 125 países.
Recientemente, Geoff Barnes, CEO de Baker Tilly International y presidente mundial, visitó Colombia. ÁMBITO JURÍDICO conversó con Barnes sobre la implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF), también conocidas como IFRS por su nombre en inglés, y de otros temas de interés para el mundo contable y tributario.
ÁMBITO JURÍDICO: ¿Cuáles son los beneficios que Colombia obtendrá con la adopción de los IFRS?
Geoff Barnes: La aplicación de las IFRS emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB), como un marco de regulación global, provee calidad y confiabilidad al método de comparación de la información financiera de las compañías. Así que su fortaleza parte de su aceptación global en cuanto se convierten en una herramienta útil en la toma de decisiones por parte de cualquier inversionista en el mundo.
Por ejemplo, las IFRS han sido implementadas en los mercados europeos, los países asiáticos y las principales bolsas de valores del mundo, lo que hace posible concluir que esas ventajas contribuyen al desarrollo de las economías globales.
En consecuencia, Colombia no puede ser ajena a esta realidad, en cuanto se ha convertido en la tercera economía más importante de América Latina, con un crecimiento económico competitivo en los años más recientes. Es uno de los lugares más interesantes en la región para hacer negocios y para la inversión extranjera. Por ende, es vital adoptar rápidamente las IFRS contenidas en una ley recientemente promulgada por el Gobierno Nacional.
Á. J.: ¿Es un proceso difícil?
G. F.: Obviamente, y que involucrará recursos humanos y financieros para adaptar las plataformas de tecnología y los procedimientos internos de algunas compañías, pero entre más rápido se haga, mejor. Al mismo tiempo, es necesario completar un proceso de implementación en IFRS gradualmente, iniciando con las compañías de interés público y, a continuación, en otro tipo de empresas, teniendo en cuenta el costo-beneficio para la economía y el desarrollo industrial.
Á. J.: ¿Es viable pensar a corto plazo en una contabilidad estándar en el ámbito mundial?
G. B.: No, es muy poco probable que EE UU adopte estos estándares en el corto plazo.
Á. J.: ¿Qué trae para la profesión contable la convergencia a las NIIF?
G. B.: Entiendo que la Contaduría Pública en Colombia es una profesión muy importante, que, desafortunadamente, se ha venido enmarcando en reglas técnicas de registro y tratamientos tributarios que ha inducido a que los procesos de formación en las universidades se tecnifiquen de una manera tal que se ha perdido, de alguna forma, su esencia profesional y responsabilidad social.
Los estándares internacionales son un marco que promueve la realidad económica de las empresas, determinado por criterios y juicios de valor que se aplican a contextos particulares y problemáticas especiales del entorno empresarial que haría preciso la formación en juicios de valor y competencias profesionales relevantes. Esto puede llegar a ser un cambio estructural en la calidad personal y profesional de los contadores en Colombia.
Á. J.: ¿Cuáles son los mayores impactos de las NIIF en los estados financieros?
G. B.: De acuerdo con estudios realizados por nuestra firma-miembro en Colombia, efectuados para los órganos de control y vigilancia, los impactos más significativos en los estados financieros en las empresas colombianas podrían derivarse de los nuevos criterios de reconocimiento y medición de las propiedades, planta y equipo, los activos intangibles, los pasivos laborales y los impuestos.
Á. J.: ¿Qué es XBRL y cuál es su relación con las NIIF?
G. B.: XBRL es, como lo advierten sus siglas, un lenguaje soportado en una taxonomía que permitirá el reporte de información a gran escala para fines de evaluación, comparación y análisis. Es un instrumento aplicado hoy en las bolsas de valores para hacer expedito el proceso de reporte y acceso a la información financiera por parte de los accionistas. Seguramente, será un aspecto que tendrán que validar las autoridades que requieren información bajo estándares internacionales que haga viable la generación, el reporte y la publicación de informes de manera uniforme.
Á. J.: ¿Qué efectos puede tener la aplicación de las NIIF sobre la recaudación tributaria?
G. B.: En principio, es mundialmente conocido que los reportes bajo IFRS se separan de las regulaciones tributarias, por cuanto no pretenden derivar de sus cifras bases para la determinación de los impuestos locales. Tal vez, en ese sentido, se han pronunciado las autoridades colombianas, de manera que se pueda preservar la regulación tributaria de forma independiente a la requerida para la generación de reportes bajo IFRS. En consecuencia, es difícil concluir qué efectos pueden producir las IFRS para las decisiones de orden tributario a nivel local, y mucho menos para la situación en Colombia, que está profundamente regulada por temas tributarios.
Á. J.: ¿Cuál sería su recomendación para las Pymes frente al proceso de aplicación de las NIIF para este grupo de empresas?
G. B.: Primero, hay que señalar que el modelo de SME-IFRS está aún en proceso de evaluación global, para que pueda construirse un estándar de reconocimiento y aceptación universal. Sin perjuicio de esto, algunos países, como el caso de Colombia, según entendemos, evalúan la implementación de estos estándares para la mayoría de las empresas. La recomendación que puede derivarse de este proceso es que tanto el Gobierno Nacional como las empresas pequeñas deben tener muy claro el carácter de las divergencias técnicas frente al marco local y establecer la conveniencia de hacer los ajustes en el tiempo que se estime más conveniente, el cual debe incorporar procesos de publicación, divulgación, socialización, entrenamiento y formación que requieren planes y esfuerzos de varios agentes, entre ellos, las universidades.
Á. J.: ¿Cuáles han sido las principales dificultades en el proceso de implementación de NIIF en América Latina?
G. B.: Estudios de la firma a nivel de Latinoamérica permiten concluir que las regulaciones de contabilidad local están fuertemente inducidas por los temas tributarios y que los niveles de formación profesional requieren fortalecimiento. Con esta perspectiva, debe esperarse que, desde el punto de vista profesional, son amplias las ventajas que pueden ponerse en acción, mientras que, a nivel empresarial, se tendrán que asumir algunas desventajas que están fundamentalmente centradas en revisiones de tipo funcional y tecnológico, aunado a los cambios patrimoniales que pueden llegar a requerir recursos financieros adicionales.
Á. J.: ¿Cómo han operado los estándares internacionales de auditoría en los países que ya están usando las NIIF?
G. B.: Las IFRS se ha implementado de manera sistemática en las empresas de interés público que operan en los mercados de valores, y Latinoamérica no ha sido una excepción. Los beneficios de estas acciones y decisiones en muchos países están por verse, pero es de esperarse que, como ha venido ocurriendo en otros países de Europa y Asia, empiecen a recibir requerimientos de inversionistas extranjeros interesados en buscar nuevas oportunidades de negocio. Así mimo, es altamente probable, para el caso de Colombia, que muchas empresas del nivel local estén interesadas en incursionar en mercados extranjeros, con lo cual podrían acceder o participar, de manera más sencilla, con información de entendimiento global.
Á. J.: ¿Por qué es importante para una firma como Baker Tilly contar con presencia en Colombia, así como en los países latinoamericanos?
G. B.: Colombia es uno de los países latinoamericanos que ha demostrado un significativo liderazgo en términos de desarrollo económico y social. El crecimiento y posicionamiento de nuestra firma en el país frente a las demás de la región es el mejor ejemplo para demostrarlo. Esto es por vía de requerimientos de clientes a nivel internacional que desean incursionar en Colombia y requieren apoyos de auditoría y outsourcing, por un lado, así como por requerimientos de empresas locales orientadas a la aplicación de prácticas y metodologías en materia de consultoría que hace parte de la línea de negocios de la firma, por el otro. Es notable el crecimiento de Baker Tilly en Colombia y, por supuesto, empieza a jugar un rol relevante en la región.
Opina, Comenta