Emilio García Silvero y Daniel Cravo, dos referentes del derecho deportivo
12 de Febrero de 2025

El mundo del derecho deportivo cuenta con figuras destacadas que han marcado la evolución de esta disciplina a nivel global. En esta entrevista, se reúnen las perspectivas de dos expertos de renombre: Emilio García Silvero, director Legal y de Compliance de la Fifa, y Daniel Cravo, abogado especialista en derecho deportivo y árbitro del Tribunal Arbitral del Deporte (TAS). Ambos comparten su visión sobre los desafíos, las tendencias y las oportunidades en este apasionante campo.
Juan Pablo Caballero Rodríguez, abogado, magíster en Derecho y Gestión Deportiva del Instituto Superior de Derecho y Economía (ISDE, España) y columnista de ÁMBITO JURÍDICO, conversó con estos dos referentes del derecho deportivo.
Motivaciones y trayectoria en el derecho deportivo
Juan Pablo Caballero Rodríguez: Emilio, usted es una figura clave en el ámbito del derecho deportivo a nivel global. ¿Qué lo motivó a especializarse en esta área y qué es lo que más disfruta de su rol como Director Legal y de Compliance en la Fifa?
Emilio García: Trabajar en la Fifa es un privilegio enorme. Es una organización con impacto global, y mi trabajo me permite conocer distintas realidades y perspectivas del fútbol en todo el mundo. Eso no solo me enriquece profesionalmente, sino también a nivel personal. Desde siempre he tenido dos grandes pasiones: el Derecho, que heredé de mi padre, y el fútbol, que ha sido parte de mi vida desde niño. Encontrar la manera de unir ambas en mi carrera fue una decisión natural y apasionante.
J. P. C. R.: Daniel, es ampliamente reconocido como uno de los grandes expertos en derecho deportivo en América Latina. ¿Qué fue lo que lo llevó a especializarte en esta área tan específica del Derecho? ¿Cómo ha visto evolucionar esta disciplina desde que comenzó su carrera?
Daniel Cravo: Lo cierto es que tanto el deporte, desde muy chico, como la abogacía, “un poco” más adelante, siempre han sido mis pasiones. La posibilidad de unirlos, a través del trabajo profesional en el ámbito deportivo, surgió, sin embargo, después de varios años trabajando básicamente con el derecho civil. Fue entonces que, por recomendación de un tío ya fallecido, considerado uno de los primeros abogados brasileños de derecho deportivo con destacado reconocimiento nacional e internacional, tuve la oportunidad de trabajar en un importante y muy discutido caso disciplinario en el fútbol brasileño. Desde entonces nunca he dejado de trabajar en este ámbito. A lo largo de más de dos décadas de trabajo en el área, he podido observar una enorme evolución en el derecho deportivo, tanto desde el punto de vista académico (como importante disciplina) como práctico, esto último traducido por la calificación de los profesionales involucrados, así como por la búsqueda de mayor rigor jurídico en la elaboración de normas y en el enriquecimiento de la respectiva actividad jurisdiccional.
Desafíos legales en el fútbol y el deporte
J. P. C. R.: Emilio, desde su experiencia, ¿cuáles son los mayores desafíos legales en el fútbol hoy en día?
E. G.: El fútbol de hoy está atravesado por lo legal en prácticamente todos sus aspectos. Cada decisión, cada cambio de normativa, tiene un impacto enorme en el juego y en quienes forman parte de él. El reto principal es precisamente encontrar el equilibrio: aplicar las normas de manera efectiva sin perder de vista los valores y la esencia del deporte.
J. P. C. R.: Daniel, ¿cuáles cree que son los mayores desafíos legales que enfrentan hoy las organizaciones deportivas internacionales?
D. C.: Sin duda, se trata de garantizar que la gobernanza del deporte siga guiándose por la llamada autonomía deportiva, así como por la preservación de la “especificidad del deporte”, aunque la interpretación de tales conceptos, así como su aplicación práctica, puede y debe sufrir temperamentos. Como sabemos, recientes sentencias dictadas por distintos tribunales nacionales y también de carácter supranacional, al exigir que la gobernanza deportiva sea (¡muy!) atenta y permeable a principios y conceptos relevantes que van más allá del ámbito estrictamente deportivo –en particular cuando se tratan de principios relativos a los derechos fundamentales y al derecho a la competencia– acaban limitando el poder normativo y jurisdiccional de las entidades de gestión. En este contexto, la búsqueda del equilibrio es fundamental.
Reformas y regulaciones en el fútbol
J. P. C. R.: Emilio, en los últimos años, usted ha liderado varias reformas en la Fifa, especialmente aquellas enfocadas en la transparencia y la integridad. ¿Cómo han cambiado estas medidas el ecosistema del fútbol y qué retos siguen en el horizonte?
E. G.: Desde la elección del presidente Gianni Infantino, en el año 2016, hemos trabajado en reformas profundas dentro del sistema de transferencias. Él tiene un gran interés en este tema y participa activamente en los debates. Hemos avanzado en áreas clave como la regulación de agentes, la cámara de compensación, las normas sobre cesiones y la protección de los derechos laborales de las jugadoras. En general, las reformas han sido bien recibidas e implementadas, pero siempre hay nuevos desafíos por afrontar.
J. P. C. R.: Daniel, el tema de las transferencias siempre genera debates interesantes, tanto a nivel jurídico como en la opinión pública. ¿Cómo están evolucionando las normativas en este aspecto y qué impacto tienen en los clubes y jugadores?
D. C.: Reglas de diversos matices pueden afectar la transferencia de un jugador. En este sentido, es evidente que se debe prestar especial atención a las normas contenidas en el Reglamento Fifa sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores (RETJ), como las relativas a las ventanas de transferencia y al número de clubes para los que puede jugar un mismo jugador en una misma temporada. También se debe prestar atención a las limitaciones y prohibiciones relativas a la TPI (intervención de terceros) y TPO (propiedad de terceros), la indemnización por formación y el mecanismo de solidaridad. Tampoco hay que olvidarse de que la validez de un contrato entre un club y un jugador no puede estar condicionada a que este supere un reconocimiento médico u obtenga (o renueve) un visado de trabajo.
El auge de las apuestas deportivas
J. P. C. R.: Emilio, el auge de las apuestas deportivas ha traído consigo nuevos desafíos, sobre todo en lo que respecta a la manipulación de partidos. ¿Cómo está abordando la Fifa este problema para proteger la integridad del fútbol?
E. G.: Desde hace años, la Fifa ha sido pionera en este campo. Nuestro departamento de integridad monitorea partidos constantemente y hemos impuesto sanciones disciplinarias importantes cuando ha sido necesario. La lucha contra la manipulación de partidos es una prioridad absoluta.
J. P. C. R.: Daniel, ¿cómo cree que este fenómeno está afectando al derecho deportivo y qué aspectos deberían regularse con mayor urgencia?
D. C.: Los grandes aportes financieros procedentes de las apuestas, a veces vitales para la supervivencia de los clubes, traen consigo efectos colaterales que han desafiado no solo a las autoridades deportivas, sino también a los organismos de control estatales. Los problemas relacionados con amaños de partidos, así como los conflictos de intereses y la afectación del equilibrio de las competiciones, entre otros, han sido fuente constante de investigaciones y procedimientos en el ámbito disciplinario y de integridad, sin olvidar el ámbito penal.
Participación en el foro de derecho deportivo
J. P. C. R.: Emilio, pronto participará en el foro de derecho deportivo de la Universidad Javeriana en Colombia, donde compartirá panel con expertos internacionales. ¿Cuáles cree que serán los temas clave en el debate y qué expectativas tienes sobre su participación?
E. G.: Sin duda, la reciente sentencia de la Corte Europea en el caso Diarra, sobre el artículo 17 del Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores de la Fifa, que está relacionado con las consecuencias de la rescisión unilateral de los contratos sin justa causa, será uno de los temas centrales. Estoy encantado de participar y de volver a Bogotá para compartir ideas con tantos colegas.
J. P. C. R.: Daniel, ¿qué le entusiasma más de su participación en este foro y qué temas cree que serán los más relevantes para debatir?
D. C.: Primero que todo, es un placer y un honor recibir esta invitación. La posibilidad de compartir un panel con Emilio García también asegura que, sean cuales sean los temas, tendremos acceso a su profundo conocimiento. Si bien soy un aficionado a cualquier discusión de alto nivel sobre derecho deportivo, este foro me da la oportunidad, por primera vez, de ir a Colombia –un país cuyo fútbol merece toda mi admiración– para encontrarme con colegas que trabajan en esta área, intercambiar ideas y, algo también sumamente importante, entender la realidad del fútbol colombiano.
Consejos para jóvenes abogados
J. P. C. R.: Emilio, muchos jóvenes abogados sueñan con desarrollar su carrera en el derecho deportivo. ¿Qué consejo les daría a quienes aspiran a ocupar roles tan importantes como los que usted ha desempeñado?
E. G.: Antes de pensar en ser abogado en derecho deportivo, hay que comenzar por ser un buen abogado. Esto debido a que es fundamental tener una base jurídica sólida antes de especializarse en este campo tan particular. Mi recomendación es que primero dediquen años a una formación intensa en derecho general, y después busquen su camino dentro del mundo del deporte.
J. P. C. R.: Daniel, ¿qué consejo les daría a los jóvenes abogados que aspiran a iniciar su carrera en este campo y alcanzar un nivel de impacto como el suyo?
D. C.: Pues bien, que empiecen por asistir al foro, ya sea para ver si lo que decimos les agrada, tiene sentido o si, por el contrario, les genera un sano desacuerdo. El efecto será el mismo: interés en el tema. A partir de allí, creo que resulta interesante la búsqueda de cursos cualificados sobre la materia, así como la lectura de la normativa y jurisprudencia aplicable, actualmente disponible en diversas fuentes –incluso en español–. Pero nunca olvidemos la experiencia práctica: la oportunidad de trabajar en un club, o en una federación, o defender a un deportista, o asesorar a un agente o intermediario, no tiene precio. Son los problemas concretos, los retos del día a día los que nos hacen mejores profesionales.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias y documentos sin límites.
Paute en Ámbito Jurídico.
Siga nuestro canal en WhatsApp.
Opina, Comenta