Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)


La generación blandita: los universitarios hipersensibles

Lo políticamente correcto está creando una sociedad infantilizada, adolescente si se quiere, que hace uso del eufemismo para no ofender y del relativismo para ser incluyente.
43532
Imagen
estudiantes-universitarios-computadorbig.jpg

06 de Febrero de 2020

Haz completado el límite de noticias
Suscríbete y continua la experiencia Legis

Hace poco, se difundió la noticia de que estudiantes en la prestigiosa Universidad de Cambridge hicieron descolgar un cuadro del siglo XVII (El mercado de las aves de Frans Snyders), por cuanto lo encontraban ofensivo para quienes son vegetarianos. Esta historia, lejos de ser una anécdota baladí y excéntrica, se ha convertido en una muestra de las causas de “indignación” que ahora defienden algunos grupos o colectivos, y que han hallado eco en las universidades de nuestro país. El problema radica en que la universidad en general y las facultades de Derecho, en particular, se están convirtiendo, a solicitud de estos movimientos, en lugares con “espacios seguros”, en los que se prohíbe, por ejemplo, expresar ideas, opiniones y argumentos que pudiesen incomodar u ofender a alguien.

 

El problema se exacerba cuando no se necesitan eventos objetivos de ofensa, sino que basta con que la presunta víctima se “sienta” ofendida. Así, pues, se gradúa fácilmente de agente violento ya no solo a una persona, sino también a la enseñanza de la historia, a la exposición de esculturas y cuadros, espacios arquitectónicos, libros, instituciones, comidas y un largo etcétera.

 

La discusión, el debate de ideas, la confrontación teórica, la retórica, la argumentación y el estudio del lenguaje han ido perdiendo protagonismo en las aulas de algunas universidades. Ya no hay tiempo para ello, la educación se torna líquida. Lo políticamente correcto, siguiendo a Steven Pinker, está creando una sociedad infantilizada, adolescente si se quiere, que hace uso del eufemismo para no ofender y del relativismo para ser incluyente. El cuestionar “verdades” ya no es una característica de la racionalidad científica, sino un acto abusivo de arrogancia y de discriminación. Paradójicamente, enarbolando la bandera de la lucha por la tolerancia, se pretende censurar el pensamiento distinto. La razón viene cediendo ante la emoción en la universidad y ello no es recomendable.

 

La iglesia, el hogar, el lugar de trabajo, pueden ser “espacios seguros” en los que no se discuta mi ideología o mis creencias, pero la universidad jamás debe abandonar su papel fundamental de hacer pensar críticamente a quienes allí se forman.

 

   

JOSÉ LEONARDO SUÁREZ RAMÍREZ, abogado y catedrático.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)