Todo listo para iniciar el tercer debate a la reforma a la Ley de Víctimas
El representante Carlos Ardila anunció la radicación de la ponencia de la iniciativa impulsada por el Defensor del Pueblo.
09 de Abril de 2024
En el marco del Día Nacional por la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, el representante a la Cámara Carlos Ardila radicó la ponencia para el tercer debate del proyecto de ley 001/23S-358/24C, mediante el cual se reforma la Ley 1448 del 2011, que fue creada para reparar a las víctimas del conflicto armado en Colombia.
El objetivo de esta iniciativa es garantizar que las víctimas reciban una atención y reparación integral basada en derechos exigibles y prácticos. Además, se proponen enfoques diferenciales más rigurosos para reconocer y respetar las diversas realidades presentes en el país.
Igualmente, busca reconocer los derechos de niñas, niños y jóvenes en toda su integralidad, abordar de manera comprensiva la situación de los menores de edad que quedaron huérfanos debido al conflicto y fortalecer el derecho a la participación, un aspecto crucial para la reconciliación.
"Este 9 de abril recordamos a quienes han sufrido la violencia desgarradora del conflicto armado y destacamos la importancia del proyecto que fortalece y actualiza la Ley de Víctimas, la cual busca garantizar la verdad, la justicia, la reparación integral y promover la no repetición", anotó Ardila.
10 aspectos claves del proyecto
- Reparación integral desde un enfoque de exigibilidad como derechos humanos.
- Ampliación de la definición de víctimas, incluyendo las víctimas militares.
- Actualización y fortalecimiento de los programas de protección.
- Asistencia funeraria y el traslado de las víctimas en caso de que fallezca en el exterior.
- Derecho preferencial a la carrera administrativa para las víctimas del conflicto.
- Garantía de las condiciones dignas y de seguridad para las reubicaciones y retornos de las víctimas.
- Exención en la expedición de la libreta militar para las víctimas.
- Líneas para la atención a niños, niñas y jóvenes en situación de orfandad y víctimas del conflicto armado.
- Construcción de protocolo o manual para la coordinación interinstitucional de cara a la reparación integral y articulación de las entidades parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas (SNARIV).
- Inclusión del principio províctima en caso de duda en la interpretación de las normas.
Se espera que en los próximos días inicie la discusión y votación de la iniciativa en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias y documentos sin límites.
Paute en Ámbito Jurídico.
Siga nuestro canal en WhatsApp.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!