Denuncian irregularidades en el Fondo para la Reparación de Víctimas
La Unidad para las Víctimas informó que se han adelantado diferentes acciones de mejora para recuperar y proteger los recursos públicos.09 de Abril de 2024
La Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República encontró un detrimento patrimonial de más de $ 4.200 millones entre el 2018 y el 2022 en el Fondo para la Reparación de Víctimas (FRV).
Tras los hallazgos, la entidad anunció medidas para recuperar y salvaguardar los recursos públicos, entre las que se incluirán la realización de visitas en terreno para identificar el estado real de los inmuebles administrados por el FRV, la reconstrucción y digitalización de archivos y expedientes y la implementación de nuevos modelos de contratación y supervisión para garantizar mayor transparencia y eficacia en el uso de los recursos.
¿Cuáles son los principales hallazgos?
Según dio a conocer la Unidad de Víctimas, la auditoría determinó que en algunos casos no se consideró el área total de los inmuebles a la hora de calcular los cánones mensuales de arrendamiento, lo que resultó en valores muy por debajo del precio correspondiente a la realidad. Esta irregularidad causó la pérdida de $ 3.786 millones.
“El análisis también arrojó que otra de las causas de este detrimento fue que el canon de arrendamiento reportado era inferior al de la estimación, causando pérdidas por $ 98 millones. Además, en ciertos casos, el método sugerido para la estimación del canon es el que le generó menos ingresos al Fondo para la Reparación a las Víctimas, causando un detrimento mayor a los $ 63 millones”, comunicó la entidad.
Otros hallazgos sobre los posibles malos manejos son:
- El detrimento patrimonial de $ 233 millones debido a que la estimación del canon sugerida es inferior a estimaciones de cánones anteriores, así como el no incremento del canon de arrendamiento durante varios periodos, que resultó en un detrimento de $ 21 millones.
- A sabiendas que las estimaciones estaban por debajo del valor real, estos cánones eran avalados por los mismos funcionarios, faltando al principio de transparencia en los procesos de arrendamiento de inmuebles.
- Se realizaron estimaciones de cánones de arrendamiento sin verificaciones ni labores de campo y al no realizar visitas a los predios las estimaciones carecen de soporte y veracidad porque desconocen las condiciones físicas y productivas de estos.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias y documentos sin límites.
Paute en Ámbito Jurídico.
Siga nuestro canal en WhatsApp
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!