Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

General


Vigilancia en aulas de clase a través de cámaras viola el derecho a la intimidad

Otras libertades, como la de expresión, pueden verse afectadas si los estudiantes temen participar en la clase creyendo que lo que dicen o piensan será utilizado en su contra.
23082
Imagen
medi130926salon1-1509243562.jpg

26 de Septiembre de 2013

Haz completado el límite de noticias
Suscríbete y continua la experiencia Legis

Si bien las seguridad es un objetivo legítimo, las medidas de vigilancia en las aulas de clase a través de cámaras representan una violación de la intimidad y de las libertades individuales de los educandos y los docentes, advirtió la Corte Constitucional.

 

Según la corporación, cuando los individuos se relacionan entre sí en determinados entornos sociales, de alguna manera renuncian a mantener en reserva algunos aspectos de su personalidad o informaciones que les conciernen. Sin embrago, en estos espacios, la injerencia de terceros puede inhibir la realización de las actividades de sus integrantes.

 

La sentencia, publicada recientemente, precisa que la instalación de cámaras no es el único mecanismo efectivo para mantener la disciplina y evitar la violencia entre los alumnos o los daños al establecimiento. Por ello, consideró que su presencia implica una medida desproporcionada, no solo en relación con la intimidad y el libre desarrollo de la personalidad, sino con todo el abanico de derechos y libertades individuales que se ejercen en dichos espacios.

 

“Las aulas de clase son espacios semi-privados en los que los estudiantes transcurren su jornada desarrollando rutinas de aprendizaje y socialización que pueden verse inhibidas por la presencia de las cámaras de video, lo cual claramente limita su libre desarrollo de la personalidad”, aclaró.

 

Además, señaló que otras libertades, como la de expresión, pueden verse afectadas si los estudiantes temen participar en la clase creyendo que lo que dicen o piensan pueda ser utilizado en su contra o que cualquier acción que realizan será grabada, para luego sancionarlos.

 

Incluso, podría verse afectado el debido proceso, si la información es utilizada, no solo para salvaguardar la seguridad de estudiantes y de la institución, sino también para reprimir otro tipo de conductas o comprobar, por ejemplo, que un estudiante copió durante un examen o que no le prestaba suficiente atención al profesor.

 

El alto tribunal aclaró que  los profesores también pueden ver coartada su libertad de cátedra, al sentirse constantemente observados, lo que amenazaría su derecho a dirigir la formación de los alumnos.

 

“El libre desarrollo de la personalidad y de las potencialidades individuales requiere, en ocasiones, estar exenta de la observación y censura ajena. En este sentido la presencia de una vigilancia no deseada disuade de realizar todo aquello que el individuo quisiera hacer fuera del alcance de la percepción ajena y por consiguiente recorta la autonomía en la determinación de su obra”, concluye el fallo.

 

El magistrado Gabriel Eduardo Mendoza salvó el voto.

 

(Corte Constitucional, Sentencia T-407, mayo 31/12, M. P. Mauricio González Cuervo) 

 

Suscríbase a Legismóvil y acceda al texto completo de esta sentencia. Solicite un demo.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)