Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.


Operación del ejército en ciudades mexicanas fue declarada contraria al orden constitucional

Recientemente, la Suprema Corte de Justicia (SCJN) de México declaró inconstitucional la totalidad de la Ley de Seguridad Interior, mientras en Colombia se pone sobre la mesa la posibilidad de intervención del Ejército en zonas urbanas.
36414
Imagen
ejercito-militares-ffmm3ffaa.jpg

19 de Noviembre de 2018

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

El pasado 15 de noviembre, la Suprema Corte de Justicia (SCJN) de México declaró inconstitucional la totalidad de la Ley de Seguridad Interior, norma que ampliaba las facultades del ejército y habilitaba a usar soldados para la preservación de la seguridad en las ciudades.

 

 

 

 

A través de un corto comunicado, el tribunal de ese país señaló que dicha ley era inconstitucional por contener disposiciones que pretendían normalizar la utilización de las fuerzas armadas en temas de seguridad pública, “lo que es contrario al orden constitucional y convencional”. Y agregó que este hecho solo sería legal y constitucional si se aplicara a situaciones excepcionales, pero no como regla. (Lea: Soldado disminuido en capacidades puede cumplir tareas que no pongan en peligro su vida)

 

Ante dicha decisión, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), una de las organizaciones que promovió la acción de inconstitucionalidad en contra de la ley, indicó que se ratificó la necesidad de que la seguridad pública y la participación temporal de las fuerzas armadas en ese ámbito se sujeten estrictamente a lo previsto por la Constitución y acorde con los parámetros internacionalmente reconocidos, los cuales plantean restringir al mínimo tales intervenciones y fortalecer el control de autoridades e instituciones civiles en ese campo.

 

 

 

 

Y es que la principal inquietud que generaba la ley era si los militares habían quedado habilitados para hacer arrestos o allanamientos.

 

La abogada experta en Derecho Constitucional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Catalina Botero, saludó la decisión de la corte mexicana y la calificó positiva para toda la región.

 

 

 

 

Justamente, mientras varios sectores de la vida mexicana discuten esta determinación, en Colombia se pone sobre la mesa nuevamente la posibilidad de intervención del Ejército Nacional en zonas urbanas del país azotadas por la delincuencia común y para combatir el narcotráfico.

 

Así lo puso de presente la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, al advertir el resurgimiento de la violencia en algunas zonas de su departamento, por lo cual consideró necesaria la presencia del Ejército y la Policía para combatir, según ella, la presencia de carteles mexicanos que han hecho alianza con grupos armados como el ELN, propuesta que le significó una dura controversia con el alcalde de Cali, Maurice Armitage.

 

Es oportuno recordar que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) también se ha pronunciado sobre el tema, enfatizando que la presencia de ese pie de fuerza en zonas urbanas no es la solución al problema. En octubre pasado, la ONU hizo referencia a la situación de Medellín, pidiendo puntualmente que el Ejército se retire de las comunas y que sea la Policía la encargada de prestar seguridad.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)