General
Minsalud responde a fallo que ordena cumplimiento de Ley Sandra Ceballos
En la primera semana de octubre, se expedirá la resolución que define el Sistema de Información y Vigilancia en Salud Pública para el Cáncer.27 de Septiembre de 2012
A raíz de la Sentencia del Consejo de Estado que le dio un plazo de ocho meses al Ministerio de Salud (Minsalud) para cumplir con la reglamentación de la Ley 1384 del 2010 (Ley Sandra Ceballos), que establece acciones para la atención integral del cáncer, la entidad presentó un balance de su gestión, ejecución y retos para cumplir con ese mandato legal.
Según el Ministerio, en la primera semana de octubre, se expedirá la resolución que define el Sistema de Información y Vigilancia en Salud Pública para el Cáncer.
La norma regulará la notificación de personas sobre las que hay sospecha de cáncer a través del sistema de información administrado por el Instituto Nacional de Salud, y el seguimiento para que se les brinde un tratamiento adecuado, oportuno y continuo.
Además, la cartera de Salud anunció la expedición de una resolución que modifica los criterios de habilitación de servicios de oncología, que será socializada con los diferentes actores del 27 de septiembre al 31 de octubre.
En cuanto a prevención, señaló que anualmente se invierten 9.000 millones de pesos en la promoción de estilos de vida saludables y el control de factores de riesgo, incentivando la nutrición y la actividad física y desincentivando el consumo de alcohol y tabaco.
Sobre la actualización y unificación del POS, informó que en enero del 2012 se incluyeron tecnologías para detectar y tratar el cáncer. Además, se implementó tecnología de punta para la detección temprana del cáncer de seno y cuello uterino.
“Las mujeres del régimen subsidiado tienen ahora acceso a la mamografía que permitirá un diagnóstico temprano de la enfermedad; además, las pruebas de ADN/VPH permiten identificar el virus de papiloma humano causante del 60 % de las muertes por cáncer de cuello uterino, y la inspección visual (con acido acético y lugol) del cuello uterino, permite detectar lesiones precancerosas y tratarlas de forma inmediata con crioterapia, lo que se recomienda especialmente para mujeres que viven en zonas alejadas de centros urbanos y que no tienen fácil acceso a la citología”, explicó la entidad.
Finalmente, indicó que en el 2010 se formuló el Plan Nacional para el Control del Cáncer, que surgió de una iniciativa del Instituto Nacional de Cancerología, en coordinación con el Ministerio de Salud, y que recoge los intereses de la sociedad civil, las organizaciones de lucha contra el cáncer, las asociaciones de usuarios, entre otros.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!