General
Desafíos globales en la enseñanza del Derecho, debate en Eafit
Con el foro Desafíos globales en la enseñanza del Derecho: perspectivas críticas y comparadas, la Escuela de Derecho de la Universidad Eafit conmemora sus 15 años de fundación.
12 de Septiembre de 2014
Con la realización del foro Desafíos globales en la enseñanza del Derecho: perspectivas críticas y comparadas, la Escuela de Derecho de la Universidad Eafit, de Medellín, conmemora este viernes 12 de septiembre los 15 años de su fundación.
En el primer panel del evento, que se desarrolla desde las 9:00 a.m. en el auditorio 308-25 de esa universidad, los decanos de las universidades de los Andes, Helena Alviar; Icesi, Mario Cajas, y Eafit, Hugo Alberto Castaño, así como el magistrado del Consejo Superior de la Judicatura Néstor Raúl Correa, conversaron acerca del panorama actual de la educación jurídica en Colombia y el entorno laboral al que se enfrentan los nuevos profesionales.
Correa destacó que el entorno laboral exige abogados íntegros y eficientes, que tengan un marcado sentido de la responsabilidad. La primera calidad de un abogado, indicó, “es que sepa decir no, la dosis personal de carácter. Además debe saber pensar, tratar de construir las ideas de una manera lógica; conocer el contexto nacional, saber hablar en público, manejar las TIC, saber una segunda lengua, y tener habilidades sociales, relacionarse con el otro”.
En este punto, Alviar destacó la necesidad de reforzar las competencias en comunicación, investigación jurídica y solución y prevención de conflictos. “Si las escuelas de Derecho brindan herramientas para esas tres competencias, se podría transformar la formación legal”, aseguró.
Para Castaño, es importante que el estudiante de Derecho tenga capacidad analítica, para saber en qué contextos se mueve, tanto a nivel global como local. “Una facultad seria debe preocuparse por un abogado analítico, crítico, que conozca su contexto y que sea propositivo”.
Correa recalcó la responsabilidad social que implica el ejercicio de la profesión de abogado. Por eso, se manifestó a favor de un poco más de regulación: “Un examen de Estado sería bueno. Uno no puede salir abogado en tres años, eso hay que intervenirlo”.
Precisamente, en cuanto a la proliferación de facultades de Derecho, Cajas precisó que no es un problema propio de esta carrera. Sin embargo, advirtió que es necesario revisar que fallas existen en el registro calificado de programas. “Ya hay un diseño institucional y unas reglas, pero no hay un estudio sobre qué ha pasado”, sostuvo.
Para Castaño, el registro calificado no es suficiente. Según explicó, “la educación se convirtió en un negocio rentable, hay gente que le apuesta a eso. Por eso existen programas para formar abogados en tres años. Lamentablemente, el Ministerio de Educación, como instancia de control, no está haciendo adecuadamente su trabajo. No hacemos nada si nos quedamos en que haya muchas oportunidades a nivel cuantitativo, pero no calidad”.
Al referirse al entorno globalizado, Alviar señaló que las exigencias en la enseñanza del Derecho no pasan por incluir más contenidos, sino capacidades analíticas. Y precisó que se debe tener cautela con los ejemplos que se quieren tomar de afuera, pues en Colombia hay cosas que se están haciendo muy bien.
Castaño precisó que una cosa es la internacionalización y otra entender un mundo global, para ser un abogado competente. Al respecto, Correa señaló que todo está tan internacionalizado, “que el mercado avanza en ese sentido y hay que estar a tono, leer los signos de los tiempos y orientar las investigaciones”.
El foro continúa a partir de las 2:30 p.m., con la intervención de los expertos internacionales Manuel Atienza, de España, y Bryant G. Gart, de EE UU.
Atienza, profesor de la Universidad de Alicante, es una autoridad mundial en argumentación jurídica. Su ponencia, precisamente, girará alrededor de su visión del Derecho como una práctica argumentativa, antes que como un conjunto de normas o de materiales.
Por su parte, Garth, académico de la South Western Law School, y reconocido experto en estos temas, examinará por qué los juristas latinos tienden a preferir la formación de posgrado estadounidense.
Siga la transmisión en el siguiente enlace. http://www.ambitojuridico.com/transmision.asp
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!