Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)


Conozca la política de formalización empresarial del Gobierno Duque

El Gobierno publicó el Documento Conpes 3956, el pasado 8 de enero, que aprobó esta política, la cual establece un marco conceptual sobre la formalidad.
37622
Imagen
industria-trabajador-empresathink-1509242066.jpg

30 de Enero de 2019

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Haz completado el límite de noticias
Suscríbete y continua la experiencia Legis

El Documento Conpes 3956 propone un plan de acción para mejorar la relación beneficio costo de una empresa para ser formal, que será implementado, entre otras entidades, por los ministerios de Comercio, del Trabajo, de Salud, el DNP y el DANE. (Lea: ¿Cuál es la verdadera tributación efectiva que soportan las empresas en Colombia?)

 

Las estrategias propuestas se dividen en tres grupos:

 

  1. Reducción de la carga regulatoria para empresas formales.
  2. Apoyos a empresas para promover su desarrollo y formalización

 

  1. Fortalecimiento de las actividades de inspección, vigilancia y control (IVC) al cumplimiento de las regulaciones.

Reducción de la carga regulatoria para empresas formales

 

Aquí se contemplan líneas de acción sobre los siguientes temas:

 

  1. Entrada a la formalidad y uso de insumos.
  2. Producción y comercialización.
  3. Declaración y pago de impuestos.

 

En esta parte se señalan iniciativas como una reforma a la tarifa de registro mercantil en este 2019, la cual debe estar definida en UVT en lugar de salarios mínimos, para que aumente proporcionalmente con el resto de los precios de la economía. También se contempla la actualización de los procesos de inscripción, actualización y cancelación del RUT por parte de la Dian. (Lea: Formalización empresarial: más que un costo, una oportunidad)

 

Igualmente, se menciona el avance en la puesta en marcha de la ventanilla única empresarial (VUE) en todo el territorio nacional. Por otra parte, se menciona que se desarrollará el formulario único de afiliación de empleados ante las administradoras de riesgos laborales y un único de afiliación de empleados para pensiones, BEPS y cajas de compensación familiar.

 

El Ministerio de Hacienda reglamentará las especificaciones del instrumento para promover la formalidad tributaria de las personas naturales y jurídicas. Este régimen tributario Simple busca unificar el pago del impuesto de renta y complementarios, ICA y su complementario de avisos y tableros, y el impuesto nacional al consumo cuando aplique.

 

Las tarifas propuestas del instrumento deben estar diseñadas por actividad económica y diferenciadas por rango de ingresos brutos, de tal forma que no se genere un arbitraje con el régimen ordinario de tributación ni desincentivos a crecer. Esta acción empezará en el primer semestre de este año.

 

La Dian implementará el instrumento tributario diseñado por el ministerio y asegurará que el pago de este no genere mayores costos administrativos para el contribuyente, en especial para aquellos localizados en zonas rurales. Para ello hará un canal completamente virtual para todos los trámites pertinentes y en particular para su inscripción, declaración, pago y reporte, el cual también debe poder realizarse a través de corresponsales bancarios.

 

Apoyos a empresas para promover su desarrollo y formalización

 

Este punto complementa el anterior con acciones que faciliten y apoyen a las empresas a materializar los potenciales beneficios de la formalidad, tales como:

 

·         Programas de desarrollo empresarial básico.

·         Fortalecer los beneficios de estar registrado.

·         Fortalecer los canales de financiamiento para las Mipymes.

·         Promover la participación de las Mipymes en los procesos de contratación pública.

 

Efectividad de las acciones de inspección, vigilancia y control

 

En el largo plazo, la regulación debería imponer requisitos progresivos a las empresas dependiendo de su proceso de crecimiento y formalización. Además, se deben contemplar mediciones objetivas del riesgo, para así reducir el número de empresas sujetas a ser inspeccionadas.

 

Es de señalar que esta política tiene una vigencia de 10 años, a partir del 2019 y hasta el 2028, y se estima un costo de $ 460.226 millones.

 

DNP, Documento Conpes 3956, Ene. 08/19.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)