Esta ley exige a empresas plan nutricional y descanso adecuado para perros vigilantes
Busca mejorar el bienestar animal y fomentar soluciones tecnológicas en seguridad privada.
23 de Abril de 2025
Se sancionó una ley que regula el uso de perros en actividades de vigilancia y seguridad privada, con el objetivo de mejorar sus condiciones de bienestar y fomentar una transición progresiva hacia tecnologías que puedan sustituir su labor en especialidades no esenciales. Esta ley aplica exclusivamente a los perros empleados en vigilancia, inspección de sustancias u objetos y sus respectivas etapas de entrenamiento, sin incluir a entidades como la fuerza pública o cuerpos de rescate, cuyos perros están cubiertos bajo normas específicas de bienestar animal.
Para lograr la transición tecnológica, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada liderarán programas de innovación con participación de instituciones académicas, centros de investigación, empresas del sector y otros actores clave. Las compañías que opten por usar medios alternativos al recurso canino podrán seguir accediendo a la tarifa diferencial establecida por la Supervigilancia. (Lea: Un juez de familia decretó el embargo y secuestro de dos perros)
La Superintendencia de Vigilancia también creará un comité permanente que impulse el desarrollo y evaluación de soluciones tecnológicas viables que puedan reemplazar el uso de perros sin afectar la seguridad. Este comité contará con el apoyo del Ministerio de Defensa y deberá reglamentar el adiestramiento positivo de los perros, proteger los derechos laborales de los guías caninos y elaborar indicadores de efectividad para comparar el rendimiento de animales con nuevas tecnologías a nivel global.
Además, la ley establece criterios estrictos para el uso de perros en vigilancia: solo podrán emplearse entre los 12 meses y los 6 años de edad y deberán estar esterilizados conforme a su tamaño y etapa de desarrollo. Un médico veterinario vinculado a la Supervigilancia será responsable de verificar la edad mediante métodos aprobados. También se exigirá una valoración comportamental previa a la esterilización.
Así mismo, las empresas de vigilancia deberán garantizar a los animales condiciones dignas en alimentación, descanso, higiene, alojamiento y esparcimiento. Se establece un mínimo de horas semanales de actividad física fuera del espacio de trabajo y un plan de enriquecimiento ambiental. Las instalaciones deberán cumplir altos estándares sanitarios, incluyendo ventilación, control de ruido, iluminación regulada y superficies cómodas y lavables. Todo esto con el fin de preservar la salud física y emocional de los perros en servicio.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el documento soporte de esta noticia en el menú superior. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!