Congreso
Equilibrio de poderes, a dos debates de modificar la Constitución
El proyecto, que cambiaría más de 30 artículos de la Carta Política, continuará su trámite en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
30 de Abril de 2015
La plenaria del Senado aprobó ayer, en sexto debate, la reforma de equilibrio de poderes y ajuste institucional impulsada por el Gobierno.
De lo aprobado se destaca la eliminación de la reelección del Presidente de la República; de los magistrados de la Corte Constitucional, la Corte Suprema, el Consejo de Estado, de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial (organismo que remplazará a la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura), de la Comisión de Aforados (instancia que ejercería las funciones de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes) y del Consejo Nacional Electoral; además, no serán reelegidos el Defensor del Pueblo, el Registrador Nacional y el Procurador General de la Nación, entre otros altos funcionarios.
En materia de justicia, cabe mencionar la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura y la creación de la Comisión Nacional de Gobierno y Administración Judicial, la cual constará de tres niveles: Consejo de Gobierno Judicial, Junta Ejecutiva de Administración Judicial y Gerencia de la Rama Judicial - Dirección de Magistratura.
La Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura se acabaría y se crearía la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, que se compondría de siete magistrados elegidos por el Congreso. Esta comisión se encargaría de examinar la conducta y de sancionar las faltas de funcionarios de la Rama Judicial.
Otros puntos importantes de la reforma:
- Eliminación de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes y creación de la Comisión de Aforados, compuesta por cinco magistrados elegidos mediante convocatoria pública. Esta instancia incluye la posibilidad de investigar a magistrados de altas Cortes, Fiscal General, Procurador, Defensor y Contralor. Investigará y presentará acusación ante el Congreso si es por indignidad política; si es por un delito, enviará la acusación a la Corte Suprema de Justicia.
- Los candidatos que obtengan la segunda mayor votación en las elecciones a Presidencia y Vicepresidencia de la República, gobernaciones y alcaldías tendrán curules en Senado, Cámara, asambleas y concejos, respectivamente.
- Se amplía la aplicación de la “silla vacía” para miembros de corporaciones públicas condenados por delitos contra la administración pública, es decir, se castigará la corrupción.
- Las mujeres podrán participar equitativamente en aspiraciones a corporaciones públicas de elección popular. Así, se deberá alternar el género en cada lista presentada.
- Se prohíbe el denominado “yo me elijo y tú me eliges” y se acaba la “puerta giratoria” entre magistrados de altas cortes y también con órganos de control. De esta manera, estos servidores no podrán contratar, postular o nombrar a familiares o personas que hayan intervenido en su postulación para el cargo.
- Se inhabilita, por cinco años, a los magistrados que salen de una Corte para litigar ante la misma corporación.
Ahora, el proyecto continuará su trámite en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y debe terminar en la plenaria de dicha corporación antes del 16 de junio.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!