Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

Congreso


En último debate, eliminan reelección presidencial en proyecto de equilibrio de poderes

El proyecto establece una cláusula según la cual esta figura solo se revivirá si existe un referendo por iniciativa popular o una asamblea constituyente.
17916
Imagen
medi150406equilibriodepoderes-1509242738.jpg

04 de Junio de 2015

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

 

La Plenaria de la Cámara de Representantes  inició ayer la votación en último debate de la reforma de equilibrio de poderes. Durante la votación se aprobaron 12 artículos de la reforma. Hoy se continuará  con el estudio del articulado restante.

 

Entre lo aprobado se encuentra  el artículo 1 del proyecto, que precisa que los candidatos que obtengan la segunda mayor votación en las elecciones a Presidencia y Vicepresidencia de la República, gobernaciones y alcaldías tendrán curules en Senado, Cámara, asambleas y concejos, respectivamente.

 

También, se aprobó el artículo 8, que crea  una curul en la Cámara de Representantes para San Andrés, Providencia y Santa Catalina y  se elimina  una para los residentes en el exterior.

 

Igualmente, se dio luz verde al artículo 12, que elimina la reelección del Presidente de la República.  Así, no podrá ser elegido Presidente quien haya ocupado un año antes el cargo de Vicepresidente, ministro, magistrado, Procurador General, Defensor del Pueblo, Contralor General, Fiscal General, Registrador Nacional, comandantes de Fuerza Pública, gobernador o alcalde.

 

En el proyecto se estableció una cláusula en la que se establece que esta figura se revivirá solo si hay referendo por iniciativa popular o una asamblea constituyente.

 

A su vez, se aprobó el artículo 13, sobre la  eliminación de la reelección del Vicepresidente de la República,  y el artículo 25 que  eliminó la posibilidad de reelección para el Contralor General de la República. La elección de este funcionario la hará el Congreso en pleno.

 

Adicionalmente, se estableció que la Defensoría del Pueblo tendrá autonomía, y que el Defensor será elegido por la Cámara de Representantes de una terna que presentará  por el  Presidente de la República.

 

Por último, se aprobó el  artículo 16, sobre atribuciones de Corte Suprema de Justicia para juzgar a altos funcionarios.

 

De la ponencia para el octavo debate vale mencionar que se estableció el periodo para los representantes de los jueces y magistrados y de los empleados de la Rama Judicial en el nuevo consejo de gobierno judicial, que sería de cuatro años.

 

En el aspecto político, la ponencia pide un sistema mixto en la elección del Senado, una parte sería elegida en circunscripciones territoriales con población inferior a 500.000 habitantes y el número restante por circunscripción nacional.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)