Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Congreso


Conciliado plebiscito para la paz, no habrá financiación estatal para las campañas

El mecanismo que servirá para refrendar los acuerdos de La Habana se ha aprobado en el Congreso, la Corte Constitucional tiene la última palabra. Estos son los temas a tener en cuenta.
16333
Imagen
medi142907senado20hp-1509242459.jpg

15 de Diciembre de 2015

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

 

En plenaria del Senado se aprobó la conciliación del proyecto de ley estatutaria 094/15S-156/15C, que reglamenta un plebiscito especial para refrendar los acuerdos de paz que se logren en La Habana.

 

Vale destacar que no existirá  financiación pública para impulsar campañas a favor del “si” o del “no”, como se había planteado inicialmente durante los debates. De este modo, la iniciativa, de seis artículos, pasará a revisión de la Corte Constitucional, la alta corporación se pronunciará en el primer semestre del 2016. (Lea: Así se convocaría el plebiscito para la paz)

 

Los puntos clave del plebiscito, según el Gobierno:

 

  • Aunque no es un mandato legal ni constitucional, la refrendación popular legitima lo acordado en La Habana y será el primer proceso de paz que siga este lineamiento.

 

  • Se optó por un plebiscito debido a que tiene doble control constitucional de la Corte, es mucho más ágil en su desarrollo y, a diferencia de mecanismos como el referendo, no someten al votante a extensos y complejos textos que requerirían ser aprobados cada uno con el umbral mínimo de aprobación.

 

  • Habrá dos opciones de votación, a favor y en contra de lo acordado en La Habana.

 

  • El texto del plebiscito será redactado por el Presidente de la República y sus ministros gracias a un decreto en el que se señalará fecha y contenido de la pregunta.

 

  • El jefe del Ejecutivo tendrá que informar al Congreso su intención de convocar al plebiscito.

 

  • El legislativo tendrá un mes para pronunciarse al respecto y si no lo hace el Presidente podrá convocar el mecanismo, máximo en los cuatro meses siguientes.

 

  • El umbral de votación, que se redujo para este caso concreto, requerirá 4’396.625 votos por el “si”, de no llegar a este número se entenderá que los acuerdos no estarán refrendados.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)