Congreso
Aprueban más del 80 % de la reforma de equilibrio de poderes
El lunes inició la votación del articulado de la propuesta, en el sexto debate, que se adelanta en el Senado.
29 de Abril de 2015
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, destacó que la plenaria del Senado aprobó, en sexto debate, más del 80 % de la reforma al equilibrio de poderes. La discusión continúa este miércoles, a partir de las 10 de la mañana.
Dentro de lo aprobado por la plenaria se destaca:
-La eliminación de la reelección del Presidente de la República, el Defensor del Pueblo, el Registrador Nacional, el Fiscal General, el Contralor General y los magistrados.
-La eliminación de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes y la creación de la Comisión de Aforados, que tendrá competencia para investigar a los magistrados de las altas cortes, el Fiscal General, el Procurador General, el Defensor del Pueblo y el Contralor General. Esta comisión presentará acusación ante el Congreso en pleno, si es por indignidad política, o enviará la acusación a la Corte Suprema, si se trata de un delito. La Comisión de Acusaciones tendrá un año para la respectiva transitoriedad.
-La eliminación del Consejo Superior de la Judicatura y la creación de la Comisión Nacional de Gobierno y Administración Judicial, con sus tres niveles: Consejo de Gobierno Judicial, Junta Ejecutiva de Administración Judicial y Gerencia de la Rama Judicial - Dirección de Magistratura.
-Se amplía la aplicación de la sanción de la “silla vacía” para los miembros de corporaciones públicas condenados por delitos contra la administración pública, es decir, se castigará la corrupción.
-Se prohíbe expresamente el “yo me elijo y tú me eliges” y se acaba la “puerta giratoria” entre magistrados de altas cortes, así como en los órganos de control; es decir que los servidores públicos no podrán contratar, postular o nombrar a familiares o personas que hayan intervenido en su postulación para el cargo.
-La asignación de curules en Senado, Cámara, asambleas y concejos para los candidatos que obtengan la segunda mayor votación en las elecciones a la Presidencia, gobernaciones y alcaldías, respectivamente.
-Se obliga a que toda elección en corporaciones públicas tenga una convocatoria pública, para asegurar control social y procedimientos que garanticen la transparencia en la elección a través de la meritocracia y la equidad de género.
-Se aumentan requisitos, calidades y condiciones para la elección de magistrados de las cortes. Los de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado serán elegidos por la respectiva corporación, tras concurso de méritos público.
-Se inhabilita a los magistrados que salen de una Corte para litigar ante la misma corporación, por un término de cinco años (actualmente es de dos).
-La Corte Constitucional dirimirá los conflictos de competencias entre las distintas jurisdicciones.
-Los contralores departamentales, distritales y municipales serán elegidos por asambleas y concejos, según el caso, tras concurso público, y no podrán ser reelegidos.
-El Defensor del Pueblo será elegido por cuatro años, por la Cámara de Representantes, de terna enviada por el Presidente, y no será reelegido.
Los artículos pendientes son:
-Senado regional para departamentos menos poblados del país.
-Eliminación del voto preferente.
-Fuero político del Presidente y el Vicepresidente.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!