¿Qué hacer para facilitar el cumplimiento tributario local? El costoso laberinto del ICA en Colombia
En la medida en que a los contribuyentes les faciliten la vida, estos tendrán la posibilidad de cumplir mejor y a tiempo con sus obligaciones fiscales.
24 de Abril de 2025
Daniel S. Acevedo Sánchez
Consultor experto en transformación digital – Tax, Finance & Legal
Hace algunos días tuve una conversación con un cliente para uno de esos retos que uno cree que no puede ser tan imposible, hasta que nos enfrentamos a la realidad de la gestión tributaria colombiana, ¿El reto? Gestionar la declaración, presentación y pago del impuesto de industria y comercio (ICA) en aproximadamente 1.000 municipios. Considerando que el geovisor del Dane de la división político-administrativa nacional indica que Colombia tiene 1.103 municipios (feb-2025), el reto consiste en la gestión del impuesto del ICA en el 90 % del territorio nacional.
Aunque desde el momento mismo en el que escuché el requerimiento me estaba imaginando que el problema iba a estar en conseguir la información, tuve una leve (y falsa) esperanza de que el reto no era imposible, sino, por el contrario, muy lograble, cuando vi que en mi casi-natal municipio de La Cumbre (Valle del Cauca), la información del estatuto de rentas municipal y, particularmente, la información relacionada al ICA, estaba disponible vía web.
Digo que tuve una leve y falsa esperanza porque habiendo vivido casi toda mi adolescencia en La Cumbre y habiendo sido el principal mensajero para cualquier cosa que se necesitara en mi casa familiar, sé perfectamente que la gestión del pago de impuestos municipales en La Cumbre no es precisamente una tarea fácil y que la información rara vez se encontraba organizada y disponible para los contribuyentes. Mi esperanza rápidamente se desvaneció cuando comprobé que, aunque la información estaba supuestamente disponible en la web, en realidad solo era un título, sin embargo, sin ningún documento adjunto. Fue peor mi desilusión cuando me percaté de que la página web que sale en el resultado de la búsqueda de Google realmente ni siquiera está actualizada desde 2020.
Repetí este mismo ejercicio con 5, 10, 25… 30 municipios escogidos de forma totalmente aleatoria, pero que en todo caso hicieran parte de las categorías sexta y quinta del índice de categorización presupuestal de los distritos y municipios. ¿El resultado? En menos de la mitad hay un sitio web dedicado a la información tributaria municipal, pero en solo 5 encontré el calendario tributario actualizado junto con el formulario de declaración del pago del ICA, formulario que, aunque es nacional, algunos municipios deciden adaptarlo por alguna razón que no me explico.
¡Qué difícil es ser cumplido y pagar tus impuestos en Colombia!, pensé.
El abismo del ICA en Colombia
En nuestro país, aunque no existe demasiada descentralización tributaria, la autonomía territorial que se ejerce en los impuestos descentralizados es verdaderamente asombrosa y no precisamente asombrosa en el buen sentido. Esta descentralización ha generado una heterogenidad normativa casi imposible de gestionar para las empresas colombianas. Por ejemplo, aunque existe un Formulario Único Nacional de Declaración y Pago del Impuesto de ICA (FUNICA), un estudio de 2021 de la Universidad de los Andes, con apoyo de la Unión Europea, evidenció que cerca del 15 % de los municipios hacen modificaciones al formulario como la inclusión de campos adicionales, e incluso algunos municipios deciden usar un formato totalmente diferente. Esta “creatividad territorial” obliga a que las empresas deban dedicar equipos especializados en cumplimiento tributario, siendo un costo relativo que oscila entre el 0,5 % y el 3 % de los ingresos brutos, y siendo la gestión de la declaración y pago del ICA el impuesto que más consume tiempo y recursos, estimado en un 55 % del total de los costos asociados al cumplimiento tributario, según un estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá.
¿Cuál es el camino hacia al futuro?
Aunque las empresas dediquen incontables recursos para la gestión del cumplimiento tributario local, poco se podrá resolver el problema si no se soluciona la fuente de la dificultad y esta se encuentra en la capacidad que tienen los municipios para hacer accesible la información hacia sus contribuyentes. Cosa que, por demás, ni siquiera debería ser objeto de debate considerando la coyuntura macroeconómica actual. En la medida en que los municipios les faciliten la vida a sus contribuyentes, estos tendrán la posibilidad de cumplir mejor y a tiempo con sus obligaciones fiscales, generando un impacto directo y positivo en los ingresos municipales. Dicho de otra forma, es mejor negocio hacerle la vida más fácil al contribuyente que complicándosela y ni siquiera hablamos de grandes esfuerzos. Algo tan básico como actualizar la página web del municipio, publicando de forma completa y organizada la información tributaria, es una gran ayuda.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!