El Salvador abandona el Bitcoin como moneda de curso legal
05 de Febrero de 2025
![bitcoin-moneda-teclado-manobig-1509241603.jpg](/sites/default/files/styles/imagen_800x400/public/node/deflt/field_image/1970-01/bitcoin-moneda-teclado-manobig-1509241603.jpg.webp?itok=f2R-n2aY)
La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó una reforma a la Ley Bitcoin para dejar de reconocer esta moneda digital como de curso legal. El país centroamericano fue pionero, desde el 2021, en implantar este criptoactivo, incluso había creado un fideicomiso en el Banco de Desarrollo de El Salvador para garantizar la convertibilidad del bitcoin a dólar.
La idea del Gobierno de Nayib Bukele era que el tipo de cambio se estableciera libremente por el mercado, que todos los precios se fijaran obligatoriamente en esta divisa virtual y que hasta los impuestos se pagaran en bitcoin.
Sin embargo, el pasado miércoles 29 de enero, la Asamblea votó por dejar de reconocerla como moneda oficial, aunque seguirá circulando, ya no de manera obligatoria.
El proyecto de reforma fue presentado por el mismo Gobierno, ante una negociación con el FMI en la que la administración salvadoreña se comprometió, a cambio de un préstamo de US $ 1.400 millones, a frenar los que considera riesgos del bitcoin.
Así, la reforma vuelve a garantizar que las obligaciones del Estado sean pagadas en las monedas que fueron contraídas. El Gobierno confía en que el criptoactivo siga circulando, pero no será obligatorio para transacciones. (Lea: Una legislación internacional para criptomonedas)
¿Qué pasa en Colombia con el bitcoin?
Si bien distintas criptomonedas circulan actualmente, en un escenario mundial que promueve su uso, basta recordar que la Comisión de Valores y Bolsa de EE UU (SEC) autorizó comercializar ETF vinculados al bitcoin, Colombia no ha llegado a una reglamentación. (Lea: Superfinanciera advierte que no regula ni avala negocios basados en criptomonedas)
En julio del 2024, la Superintendencia Financiera (Superfinanciera) advirtió a la ciudadanía que no supervisa, ni regula, ni vigila, ni avala, ni otorga permisos para realizar transacciones o desarrollar modelos de negocio basados en activos virtuales. En ese sentido, la entidad recordó que las negociaciones con activos digitales o criptoactivos no hacen parte del sistema financiero colombiano.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, con los datos identificadores y documentos sin límite.
Paute en Ámbito Jurídico.
Siga nuestro canal en WhatsApp.
Opina, Comenta