Conpes aprueba política nacional de inteligencia artificial
17 de Febrero de 2025

El Departamento Nacional de Planeación (DNP), junto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) y la Alta Consejería Presidencial para la Transformación Digital aprobaron la política nacional de inteligencia artificial (IA) en el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). Esta estrategia busca fomentar un desarrollo responsable y ético de la IA, alineado con las necesidades del país y orientado a transformar los sectores social, económico y ambiental.
El Gobierno considera la IA como una herramienta clave para la transición hacia una economía basada en el conocimiento, dejando atrás el modelo extractivo. La política pretende asegurar que esta tecnología beneficie a toda la población, especialmente a las regiones más vulnerables, reduciendo la brecha digital. Según el director del DNP, Alexander López Maya, este enfoque evitará que la falta de acceso a la IA amplíe desigualdades preexistentes en la sociedad. (Lea: Servicios basados en conocimiento son claves para la internacionalización de Colombia: Mincomercio)
El documento establece seis objetivos estratégicos para la implementación de la IA en el país: fortalecer la gobernanza y la ética en su uso; mejorar la infraestructura y la gestión de datos; fomentar la investigación e innovación; desarrollar talento especializado; mitigar riesgos asociados a la IA y promover su adopción en el sector público y privado. Estas directrices estarán vigentes entre 2025 y 2030 y buscan maximizar los beneficios en sectores clave como la salud, la educación, la energía y el medio ambiente.
La creación de esta política tuvo un enfoque participativo, que incluyó aportes de entidades gubernamentales, sector privado, academia, organismos multilaterales y la ciudadanía. El primer borrador, presentado en agosto del 2024, recibió más de 1.000 observaciones, las cuales contribuyeron a fortalecer aspectos como la inclusión territorial, la equidad de género en la gobernanza de la IA y la lucha contra la desinformación.
El subdirector general de Prospectiva y Desarrollo Nacional del DNP, Mario Valencia, destacó que esta política pone a Colombia en sintonía con las discusiones globales sobre los riesgos y oportunidades de la IA. Además, resaltó la necesidad de que tanto el sector público como el privado trabajen juntos para garantizar un desarrollo tecnológico sostenible y equitativo en el país.
La aprobación del Conpes de IA se suma a otras iniciativas impulsadas por el Gobierno, como la creación de dos grandes centros de inteligencia artificial, 75 centros de innovación, microcentros virtuales de IA y la primera facultad especializada en esta tecnología.
Si es suscriptor, descargue la política en el documento adjunto al final de esta nota.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, con los datos identificadores y documentos sin límite.
Paute en Ámbito Jurídico
Siga nuestro canal en WhatsApp.
Opina, Comenta