Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)


‘El poder de las minorías en la Corte Constitucional de Colombia’

El libro de Alberto Rojas Ríos, ex magistrado de la Corte Constitucional, plasma la evidencia del ideario y del espíritu de la Constitución Política, interpretados por el tribunal que vela por su guarda y desarrollo.
156367
Imagen
‘El poder de las minorías en la Corte Constitucional de Colombia’

24 de Enero de 2023

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Haz completado el límite de noticias
Suscríbete y continua la experiencia Legis

Esta publicación no va dirigida a los juristas que, desde distintos ámbitos, bien como jueces, académicos y litigantes, o como servidores de la administración pública, han contribuido, directa o indirectamente, a la construcción y a la consolidación de estas decisiones de la Corte Constitucional. En realidad, el público objetivo principal es el ciudadano común, cuyo pacto de convivencia configura el ser de la Carta Política.

El libro de Alberto Rojas Ríos, ex magistrado de la Corte Constitucional, plasma la evidencia del ideario y del espíritu de la Constitución Política, interpretados por el tribunal que vela por la guarda y la defensa de su integridad y garantiza la eficacia de los principios, los valores y los derechos fundamentales allí consagrados.

Durante su paso por esa corporación, Rojas impulsó importantes decisiones relacionadas con la vida, la dignidad e igualdad; las libertades individuales, el libre desarrollo de la personalidad y solidaridad; el medioambiente, la consulta previa y el derecho a la intimidad, entre otros derechos y garantías, lo que, según Luigi Ferrajoli, constituyen “la ley del más débil”.

En sus memorias, se decantan y resumen importantes providencias que, en el lapso de ocho años, permitieron garantizar los derechos de miles de colombianos. Quienes se aproximen a estas páginas, y a efectos de facilitar la lectura y la consulta de sus cinco capítulos, encontrarán en la relación de cada sentencia, en orden temático y secuencial, (i) algunas de las razones conforme a las cuales contribuyeron a transformar nuestra realidad, (ii) la descripción del caso bajo examen, (iii) el fundamento de las decisiones, (iv) el ámbito de protección y las órdenes tomadas por la Corte Constitucional, (v) algunas reflexiones finales como corolario y (vi) una exposición del debate público suscitado en los medios de comunicación y en la academia.

El autor es abogado de la Universidad Externado de Colombia, candidato a doctor por la Universitat de València (España), y es magíster de Derechos Humanos, Democracia de Drets Humans de la misma institución. Tiene especializaciones en Derecho Procesal, en Derecho Administrativo y en Derecho Constitucional. Entre el 2013 y el 2021, se desempeñó como magistrado titular de la Corte Constitucional.

El prólogo de esta obra lo realiza el reconocido constitucionalista Gustavo Zagrebelsky. En su opinión, “… llama la atención la variedad y audacia de esta jurisprudencia, que sitúa a la Corte Constitucional colombiana a la vanguardia de las experiencias de justicia constitucional. Leyendo estas decisiones, pienso cuán lejos estamos de aquella época en que se daban discusiones sobre la presunta vocación conservadora de los tribunales constitucionales, sospechosos de ser los últimos guardas de la ‘justicia de clase’”.

Editorial: Planeta

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)