Pasar al contenido principal
29 de Junio de 2024 /
Actualizado hace 1 día | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Especiales / Personaje


Recomendaciones de Gonzalo Ramírez Cleves para usar la inteligencia artificial en el Derecho

20 de Junio de 2024

Reproducir
Nota:
191496
Imagen
Gonzalo-Ramirez-Cleves

En los últimos años se habla del uso de la inteligencia artificial generativa (IAG) en todos los campos del Derecho y se ha empezado a discutir sobre su utilización en la elaboración de sentencias, en la presentación de demandas y para otras acciones judiciales.

Países como Islandia o Canadá ya han avanzado en directrices para que los abogados utilicen la IA con transparencia. (Lea: ¿Jueces deben tener límites al motivar sus fallos con IA generativa?)

Y es que sin una regulación es posible que se den casos como el del Tribunal de Florida que sancionó a un abogado por proporcionar precedentes jurisprudenciales inexistentes en un juicio, los cuales consiguió a través de la IAG. En este caso, el tribunal consideró que el abogado no había “ejercido la debida diligencia razonable” en aras a verificar los datos que proporcionaba en el juicio. (Lea: Tribunal norteamericano suspende a abogado por presentar escrito elaborado con IA con precedentes inexistentes)

ÁMBITO JURÍDICO habló con Gonzalo Ramírez Cleves, docente investigador del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, quien reflexionó sobre esta herramienta tecnológica, sus ventajas y riesgos.

ÁMBITO JURÍDICO (Á. J.): ¿En qué consiste la  inteligencia artificial generativa?

Gonzalo Ramírez Cleves (G. R. C.): La inteligencia artificial generativa (IAG) es una rama de la inteligencia artificial que se enfoca en la generación de contenido original a partir de datos existentes. Estas herramientas tecnológicas utilizan algoritmos y redes neuronales avanzadas para aprender de textos e imágenes y luego generar contenido nuevo y único (Granieri). La IAG se basa en datos o información ya existente y funciona como un modelo de aprendizaje adversarial que se compone por dos elementos: el generador y el discriminador. El generador es el responsable de crear las muestras de datos y al discriminador le corresponde clasificarlas para de este modo producir la muestra más cercana a las del conjunto de datos (Londoño).

Á. J.: ¿Cuáles son las principales ventajas de esta tecnología?

G. R. C.: La IAG puede producir de manera rápida textos, artículos, imágenes, gráficos, música, logotipos y modelos en tercera dimensión, entre otros contenidos. Esto puede agilizar los procesos creativos, ahorrar tiempo en la búsqueda de información y en la elaboración de contenido de carácter repetitivo, como puede ser la elaboración de contratos o demandas que se basan en modelos o plantillas. También puede utilizarse como asistente virtual, para la búsqueda de información como precedentes jurisprudenciales o información de derecho comparado o respuestas que se formulen sobre conceptos e incluso problemas jurídicos.

Á. J.: ¿Cuáles son los principales riesgos?

G. R. C.: El principal riesgo de la IAG es el de una información defectuosa o errónea. La información proporcionada se basa en los datos que se encuentran en la web, pero los sistemas de inteligencia artificial no detectan los errores que puedan proporcionar. Por esta razón es necesario siempre la verificación de la información. También se encuentra el riesgo de la violación de los derechos de autor, el derecho a la imagen y el habeas data, ya que este tipo de tecnología se alimenta también de la información que se proporciona. Igualmente existe el riesgo de los sesgos de la información que pueden perjudicar a comunidades minoritarias. Esta problemática ya se dio en el caso Compas en EE UU, en donde se utilizó la IA por parte de los jueces federales para determinar la probabilidad de reincidencia de un condenado y decidir si se concedía o no la libertad condicional vigilada. En este caso se evidenció que se produjo un sesgo por razones de raza.

Á. J.: ¿En qué se transformará la profesión jurídica con la irrupción de la IAG?

G. R. C.:  El uso de la IAG dará lugar a que muchas de las labores que pueden ser repetitivas, como por ejemplo la elaboración de contratos, el formato y elaboración acciones judiciales o la atención al cliente, puedan ser facilitadas por el uso de herramientas de IAG. Esto dará lugar a que puedan facilitar el trabajo, ya que se puede dar de manera expedita. Sin embargo, el uso de estas tecnologías podrá dar lugar a que se prescinda de ciertos empleos.

Recomendaciones de Ramírez Cleves sobre el uso de la IA

  1. Si usa la IA para elaborar escritos jurídicos, verifique y corrobore la información citada. Recuerde que la herramienta puede cometer errores.
  2. Cuide sus datos. Recuerde que la información que proporcione puede ser utilizada. Lo mejor es que se utilicen herramientas de pago de servicios de IAG, son más seguras.
  3. Tenga en cuenta los principales riesgos en materia de propiedad intelectual y derechos de autor con el uso de la herramienta, en contenidos escritos, pero también en imágenes y música que pueda utilizar.
  4. Esté preparado para la adaptación de la profesión al uso de este tipo de tecnologías. Realice capacitaciones y cursos para mejorar su conocimiento y la aplicación de estas herramientas.
  5. Tenga en cuenta una perspectiva ética. El uso de la IA no puede conducir a situaciones que generen problemas para una firma o el buen nombre de los abogados, como informaciones erróneas o con sesgos. Por esto es necesario hacer explicita la utilización de estas herramientas.
  6. Aunque no existe una regulación al respecto en Colombia, se debe partir de una autorregulación del uso de la IAG que tenga en cuenta los aspectos éticos y los riesgos del uso de estas tecnologías.
  7. Las herramientas de IAG pueden llegar a facilitar el trabajo, pero no remplazan al ser humano en las labores de toma de posición jurídica. Piense siempre que son herramientas de apoyo o de asistencia, pero no tienen la capacidad generar contenidos con perspectiva crítica.
  8. En determinadas ocasiones se necesita entrenar a la IA (machine learning) para adecuarla a las necesidades de cada una de las labores que se pueden realizar y de esta manera optimizar la herramienta.
  9. Como se trata de una herramienta que continuamente va cambiando por las actualizaciones, tenga en cuenta que en esta etapa de desarrollo pueden ocurrir cambios y por ende se debe tener la capacidad de comprender las nuevas innovaciones tecnológicas
  10. Aproveche los beneficios de la IAG, pero también los riesgos de su utilización. La formación, capacitación y comprensión de este tipo de tecnologías puede llegar a darle un mejor panorama para su buena utilización. 

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, con los datos identificadores y documentos sin límite.

Paute en Ámbito Jurídico

Siga nuestro canal en WhatsApp.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)