Pasar al contenido principal
29 de Junio de 2024 /
Actualizado hace 1 día | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Especiales / Personaje


Philippe Fouchard: 20 años del fallecimiento de uno de los pioneros del moderno arbitraje comercial internacional

21 de Junio de 2024

Reproducir
Nota:
192126
Imagen
La acción de grupo no procede para reparar perjuicios causados por varios actos administrativos individuales (Freepik)

Alejandro Velásquez Cadavid
Árbitro y litigante en derecho contractual, responsabilidad civil y seguros

A comienzos de este año, se conmemoraron 20 años del fallecimiento de Philippe Fouchard, abogado, árbitro y profesor francés de gran reconocimiento por sus aportes al desarrollo del derecho comercial internacional y del arbitraje comercial internacional, terreno este último en el que fue considerado como uno de sus pioneros en la era moderna. Vale la pena hacer una reseña de su vida y obra.

Philippe Fouchard nació el 5 de febrero de 1937 en Beçancon, una comuna ubicada al este de Francia, en el borde del macizo del Jura, cerca de la frontera con Suiza.

Estudió Derecho en la Facultad de Derecho de Dijon (Francia), de la cual se graduó en 1963. Su tesis doctoral, dirigida por Berthold Goldman (profesor en esa misma facultad y considerado por Fouchard como uno de sus maestros a lo largo de su vida profesional), se tituló El arbitraje comercial internacional, y fue publicada unos años después (Dalloz), en 1965, y rápidamente se convirtió en un referente en arbitraje comercial internacional, al punto de agotarse en todas las librerías (se dice que Fouchard se negó a reimprimirla, aduciendo que el pensamiento jurídico debía estar en constante evolución).

En 1965 superó el concurso de agregación francés en derecho privado, para ser profesor universitario. No obstante, su carrera académica lo llevaría primero lejos geográficamente de Francia: fue profesor en la Universidad de Abdiján (Costa de Marfil) entre 1965 y 1969 y luego en la Universidad de Túnez, entre 1973 y 1977. Tuvo dos periodos como profesor en su universidad de origen (Dijon): el primero de ellos, entre 1969 y 1973, y el segundo, entre 1977 y 1980.

En 1970 ingresó al Comité Francés del Arbitraje y asumió la dirección de la Revue de l’arbitrage (la cual era conocida hasta ese momento como el “Boletín de información del Comité Francés del Arbitraje”); bajo su dirección la revista tuvo un desarrollo científico muy importante y una difusión y reputación mundial notable, con características que todavía siguen vigentes. Fouchard participó decididamente en las reuniones del Comité, en las que defendió, entre otros, la lex mercatoria y la autonomía de la cláusula compromisoria.

En 1980 ingresó como profesor titular a la Universidad Panthéon-Assas (Paris II), donde pasaría la mayor parte de su vida académica y en la que tuvo una presencia y una influencia notable: fue profesor regular hasta su retiro (en el 2002), durante varios años dirigió el DEA (Diplôme d’études approfondies) en Derecho Internacional (hoy Master 2), fue director de la Escuela doctoral de Derecho Internacional y Europeo de esta universidad y participó, incluso, en la creación de nuevos diplomas (creó junto a otros profesores el “DESS Contentieux, arbitrage et modes alternatifs de règlement des conflits”, hoy un Master 2).

Su vida académica en París II también se extendió a la participación en trabajos investigativos: fue director de muchas tesis doctorales sobre diversos temas en derecho comercial internacional y arbitraje comercial internacional, campos en los que ya era considerado como uno de los especialistas indiscutidos.

Trabajó en forma cercana con la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Comercial Internacional (CNUDCI) y los ministerios franceses de asuntos exteriores y de justicia. Así mismo, colaboró estrechamente con las actividades de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) de París; una de las participaciones más destacadas que tuvo fue la de ejercer entre 1992 y 1995 como director de un grupo de trabajo creado por la Comisión de Arbitraje Internacional de la ICC dedicado a estudiar el estatus del “árbitro” (del cual se publicó un reporte). Fouchard siempre defendió y promovió a París como una sede atractiva para el arbitraje internacional y fue un explorador de las nuevas prácticas del comercio internacional.

Participó en múltiples conferencias, seminarios y coloquios en Francia y alrededor del mundo: en Brasil, en Canadá, en Hungría, en el Líbano, en Túnez, en Egipto, en Japón (en 1991), en Yugoslavia (en 1982), en EE UU (1988) e, incluso, en Colombia (estuvo en Bogotá en 1986), estas tres últimas como parte de jornadas académicas organizadas por la “Société de législation comparée”.

Son particularmente destacables las conferencias que dictó en la Universidad de Montreal (en noviembre 17 de 1988) y en la Universidad de Ottawa (en noviembre 24 de 1988) sobre el estado del arbitraje comercial internacional y sus perspectivas futuras, en las que Fouchard denunció que en el arbitraje comercial internacional estaba empezando a notarse el surgimiento de estrategias censurables de “desviación del proceso”: la formulación por las partes –bajo la influencia de oficinas de abogados norteamericanas y algunos “imitadores” suyos europeos, dijo Fouchard– de una cantidad importante de disputas puramente procedimentales (por ejemplo, cuestionar todas las decisiones del tribunal desde el mismo comienzo del proceso y hasta su terminación; o acudir a jueces del estado para cuestionar la designación de los árbitros o su recusación), con la finalidad de entorpecer el normal desarrollo del proceso arbitral y de preparar los medios para atacar posteriormente la decisión del tribunal y de oponerse a su ejecución. Fouchard siempre consideró que el arbitraje debía ser simple, rápido, poco costoso y libre de los formalismos que caracterizan al proceso judicial.

Publicó a lo largo de su vida múltiples artículos sobre arbitraje comercial internacional, que tuvieron una influencia muy importante en el desarrollo de esa materia (muchos de ellos fueron reagrupados por el Comité Francés del Arbitraje y publicados en el 2007 en una obra titulada Écrits: droit de l’arbitrage, droit du commerce international). Pero su obra más importante fue sin duda el Tratado de arbitraje comercial internacional publicado en 1996 (en la versión en francés) conjuntamente con Berthold Goldman (fallecido apenas unos años antes) y Emmanuel Gaillard (fallecido en el 2021), considerado desde hace muchos años como uno de los clásicos en la materia. Organizado en seis partes (1.225 páginas), el tratado es uno de los más completos y su nivel de profundidad es extraordinario: la primera parte está dedicada a la definición y a las fuentes del arbitraje comercial internacional; la segunda, al pacto arbitral; la tercera, al tribunal arbitral; la cuarta, al procedimiento arbitral; la quinta, a la ley sustancial aplicable al fondo del litigio; y la sexta, a los recursos contra el laudo. El tratado fue publicado posteriormente, en 1999, en una versión en inglés.

Fouchard actuó como apoderado y como árbitro en muchos arbitrajes comerciales internacionales importantes (era uno de los árbitros más famosos en el mundo). Uno de los casos más emblemáticos en los que participó fue uno de los arbitrajes promovidos con ocasión de la construcción del Eurotúnel (que uniría Inglaterra y Francia por tren). Era un defensor a ultranza del principio de la libertad de contratar (siempre se opuso a que un arbitraje fuera el producto de algo distinto de la libre decisión de las partes), por lo que condenaba la existencia de cualquier arbitraje obligatorio (que para él no tenía nada de arbitraje) e insistía constantemente en que un arbitraje en el que existiera una duda cualquiera de constreñimiento a las partes no podía ser un arbitraje y no podía conducir a nada distinto que a su anulación.

En el año 2000 fue elegido presidente de la Junta Directiva del CEMARC (Centro de estudios de los métodos alternativos de resolución de conflictos). 

Se retiró de la universidad Panthéon-Assas en el 2002, pero mantuvo permanentes vínculos con esta, su casa. En octubre del 2003 dirigió –junto a Louis Vogel– una jornada académica celebrada en esa universidad en homenaje a su maestro, Berthold Goldman, a propósito de la conmemoración de los 10 años de su muerte.

Quienes lo conocieron personalmente cuentan que era sincero, discreto, amigable (estaba disponible para ayudar a quien lo necesitara), sólido en sus convicciones, con gran fe en la vida (siempre fue optimista y tenía un coraje a prueba de todo) y un hombre de cultura y de pasiones. Sus estudiantes lo admiraban por la profundidad y el rigor de sus explicaciones, su disponibilidad constante para tratar cualquier tema, su pragmatismo y su entusiasmo académico (aunque algunos de ellos lo temían, porque era muy exigente académicamente, al punto –cuentan– de enfurecerse si se incurría en un error que demostrara una ignorancia de grandísimas proporciones); dejó muchos discípulos a lo largo de su vida. 

Fouchard falleció trágicamente el 3 de enero del 2004 (a la edad de 66 años) en un accidente de aviación ocurrido en la ciudad de Charm el-Cheikh, en Egipto, junto a varios miembros de su familia (con quienes pasaba las vacaciones de navidad y año nuevo).

Desde el año 2012 el Comité Francés del Arbitraje entrega el premio “Philippe Fouchard” a aquellas tesis doctorales particularmente destacables en el campo del arbitraje (con la intención también de favorecer su publicación y divulgación).  

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, con los datos identificadores y documentos sin límite.

Paute en Ámbito Jurídico

 

Siga nuestro canal en WhatsApp.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)