Teléfonos inteligentes, medicamentos y maíz lideraron las importaciones no mineras en 2024
24 de Febrero de 2025

En 2024, las importaciones no minero energéticas de Colombia estuvieron lideradas por teléfonos inteligentes, medicamentos y maíz duro amarillo, que en conjunto alcanzaron un valor de US $ 4.260 millones FOB, representando el 7 % del total de importaciones del país. Según cifras de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), basadas en datos de la Dian y el Dane, las compras externas de Colombia totalizaron US $ 60.363 millones FOB, reflejando un crecimiento del 1,5 % respecto a 2023. Otros productos de relevancia en las importaciones fueron máquinas para procesamiento de datos, aviones, soja, vehículos de transporte, motocicletas y trigo.
Los teléfonos inteligentes registraron el mayor valor importado en esta categoría, con US $ 1.693 millones FOB y un crecimiento del 8,1 % en comparación con 2023. China se consolidó como el principal proveedor, con ventas por US $ 1.400 millones, seguido por Vietnam, India y EE UU. Bogotá fue el departamento con mayores importaciones de estos dispositivos, con US $ 1.280 millones, representando un incremento del 6,8 %. Cundinamarca, Sucre, Antioquia y Atlántico también destacaron en este segmento. (Lea: PIB creció 1,7 % en 2024)
El segundo y tercer lugar en el ranking de importaciones no minero energéticas fueron ocupados por medicamentos y maíz duro amarillo. Los medicamentos sumaron US $ 1.306 millones FOB, con un aumento del 2,2 %, provenientes principalmente de México, EE UU y Alemania. Por su parte, el maíz duro amarillo, importado en su mayoría desde EE UU y Brasil alcanzó un valor de US $ 1.261 millones, aunque presentó una caída del 16 % frente al año anterior.
El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, resaltó la importancia de estas importaciones para el consumo y la producción nacional, especialmente en el caso del maíz, esencial para la industria pecuaria. Además, advirtió sobre la necesidad de monitorear posibles alteraciones en las cadenas de suministro globales, que podrían afectar los costos de estos bienes en el futuro.
En el ámbito de las importaciones minero energéticas, la gasolina registró una caída del 19,7 %, alcanzando US $ 1.975 millones. Sin embargo, destacó el incremento del 117 % en la compra de gas natural licuado, que pasó de US $ 400,7 millones en 2023 a US $ 870,5 millones en 2024. EE UU, Trinidad y Tobago y Reino Unido fueron los principales proveedores de este recurso, mientras que Bolívar, Atlántico y Bogotá lideraron su demanda dentro del país.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, con los datos identificadores y documentos sin límite.
Paute en Ámbito Jurídico.
Siga nuestro canal en WhatsApp.
Opina, Comenta