El derecho de la infraestructura y el transporte: una mirada crítica para Colombia
09 de Diciembre de 2024
Diana Sofia Serna Giraldo
Abogada senior de Jiménez Ruiz & Asociados
El derecho de la infraestructura y el transporte puede definirse, según el Decreto-Ley 1682 de 2013 (por el cual se establecen disposiciones generales, principios y políticas de la infraestructura del transporte en Colombia), como un sistema de movilidad compuesto por bienes tangibles e intangibles relacionados con el transporte. Este sistema está bajo la vigilancia y el control del Estado y se organiza de manera estable para facilitar el traslado de personas, bienes y diferentes tipos de movilidades.
La infraestructura, en este contexto, se concibe como un conjunto de instalaciones, servicios y medios técnicos que soportan el desarrollo de actividades socioeconómicas. Su objetivo principal es permitir que los individuos, los bienes y los servicios se desplacen de manera eficaz entre distintos puntos. Sin sistemas de transporte eficientes, las sociedades y ciudades enfrentarían serias dificultades para funcionar.
Categorías
En la actualidad, se identifican cinco categorías principales de infraestructura de transporte urbano: carreteras, puentes y túneles, ferrocarriles y tranvías, vías fluviales, y carriles bici y pasarelas. La planificación de estas infraestructuras es esencial para garantizar un desarrollo sostenible que responda a las necesidades de transporte urbano y rural, así como de la población que las utiliza.
En las categorías de transporte urbano y rural, las carreteras juegan un papel preponderante en las infraestructuras, cuya finalidad radica en conectar lugares separados entre sí y facilitar el desplazamiento de las personas. Este tipo de infraestructura, por sus especificidades, se pueden dividir en autopistas, carreteras arteriales y carreteras locales.
Desde el punto de vista del acceso, las autopistas se destacan como el tipo de vía más importante, debido a la alta velocidad que permiten. Sin embargo, tienen un número limitado de puntos de acceso, a diferencia de las carreteras arteriales, que ofrecen mayor conectividad a lo largo de su recorrido. Por otro lado, las carreteras locales proporcionan un acceso más restringido en comparación con las arteriales y las autopistas, estando orientadas, principalmente, a conectar áreas de menor escala o zonas residenciales.
Desde el ámbito infraestructural, los puentes y los túneles son estructuras diseñadas para superar obstáculos, como ríos, valles o carreteras, facilitando la continuidad de las vías de transporte. Los túneles, específicamente, pueden ser utilizados por peatones, vehículos o trenes, dependiendo de su diseño y propósito.
Por su parte, los ferrocarriles son infraestructuras clave para el transporte de mercancías y pasajeros, ofreciendo una alternativa más eficiente y limpia en comparación con otros medios de transporte.
En cuanto a las vías fluviales, estas pueden ser naturales, como ríos, arroyos y riachuelos, o artificiales, como canales construidos por el hombre. Cada tipo de vía fluvial presenta ventajas y desventajas específicas que las hacen útiles como infraestructura de transporte, dependiendo de factores como su ubicación, la capacidad de carga y la conectividad con otras formas de transporte.
Los carriles bici y las pasarelas facilitan el transporte en bicicleta, al proporcionar espacios exclusivos que evitan interferencias con otros medios de movilidad. Estas infraestructuras promueven un transporte más sostenible y seguro para los ciclistas. Además, suelen estar acompañadas de aceras destinadas al tránsito de peatones, lo que mejora la accesibilidad y fomenta una movilidad inclusiva en entornos urbanos.
En síntesis, todas estas infraestructuras requieren planificación para garantizar una movilidad sostenible que contribuya al desarrollo socioeconómico, tanto en áreas rurales como urbanas.
Análisis DOFA de la infraestructura y transporte en Colombia
Para conocer un poco más en detalle la actualidad de la infraestructura y el transporte en Colombia, es oportuno realizar una matriz de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA).
(i) Debilidades
- Descentralización incompleta: la transferencia de competencias ha sido desigual, afectando, principalmente, las redes secundarias y terciarias, por la falta de diseño.
- Falta de integración: las redes de transporte primarias no conectan adecuadamente las grandes ciudades con las intermedias, limitando el desarrollo económico.
- Condiciones de vida: existe una amplia brecha entre las condiciones de vida y los niveles de pobreza de los centros urbanos y las rurales.
- Carencia de infraestructura fluvial y férrea: pese a la abundancia de ríos navegables, falta una red fluvial funcional que complemente los sistemas férreos y viales. Se tiene como debilidad que los grandes centros productivos están alejados de los puertos, así como bajos niveles de inversión que no garantizan la dinámica del sector.
- Financiamiento limitado: la inversión en transporte depende, en gran medida, de peajes, sobretasas al combustible y recursos propios, lo que dificulta una financiación integral. En el caso de los departamentos, la sobretasa del ACPM tiene como objetivo el mantenimiento de la red vial y la construcción de proyectos masivos. Para el caso de los municipios, esta se destina a la construcción, el mantenimiento y la conservación de vías urbanas secundarias y terciarias.
(ii) Oportunidades
- Planificación estratégica: el mejoramiento de infraestructura urbano-rural puede reducir las brechas socioeconómicas entre regiones y promover el desarrollo regional.
- Potencial multimodal: la integración de modos de transporte puede optimizar costos y mejorar la competitividad del país.
(iii) Fortalezas
- Marco legal y descentralización: la Constitución de 1991 y la Ley 105 de 1993 establecieron bases legales sólidas para la descentralización del sector, distribuyendo competencias y recursos entre la nación y las entidades territoriales.
- Diversidad geográfica y urbanización: la variedad de ecosistemas y el alto nivel de urbanización del país generan oportunidades para un desarrollo equilibrado y sostenible.
- Reglamentación: la Ley 105 de 1993 reglamentó la planeación de infraestructura de transporte, entre la nación y las entidades territoriales. La transferencia de carreteras de la red vial secundaria y terciaria de la nación a las entidades territoriales comenzó en 1994. Al recibir las carreteras de la nación, los departamentos también debían asumir su mantenimiento.
- Red portuaria: puertos importantes como Buenaventura, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena potencian la conectividad marítima.
(iv) Amenazas
- Fenómenos climáticos: las condiciones meteorológicas extremas afectan la infraestructura vial y fluvial.
- Baja capacidad institucional: la falta de coordinación entre entidades limita la implementación de políticas efectivas.
Marco jurídico
El sistema de transporte colombiano cuenta con un conjunto de normativas clave:
- Ley 105 de 1993: establece las bases para la planeación y la regulación del transporte en coordinación con las entidades territoriales.
- Ley 336 de 1996: el Estatuto Nacional de Transporte define los lineamientos generales del transporte público.
- Ley 1682 de 2013: introduce disposiciones específicas para proyectos de infraestructura y transporte.
- Ley 1882 de 2018: fortalece la contratación pública y la ley de infraestructura.
- Ley 2050 de 2020: modifica la Ley 1503 de 2011, con el fin de mejorar la seguridad vial y el tránsito.
Pese a estos avances, es necesario consolidar estas normativas en un marco unificado que facilite su estudio y aplicación.
Retos y perspectivas
(i) Fortalecimiento de la conectividad nacional:
- Construcción de vías primarias que integren regiones y conecten a Colombia con mercados internacionales.
- La infraestructura y el transporte son fundamentales para impulsar el desarrollo socioeconómico de Colombia.
(ii) Consolidación legislativa:
- Se debe consolidar una legislación integral que abarque las necesidades nacionales y regionales en materia de infraestructura y transporte, permitiendo un enfoque global y coordinado.
(iii) Adopción de nuevas tecnologías:
- Incorporar innovación en diseño y mantenimiento de infraestructuras.
Bibliografía
- Cárdenas, M., Gaviria, A., y Meléndez, M. (2006). La infraestructura del transporte en Colombia. Fedesarrollo. ISBN 958-682-363-6.
- Córdoba Pumalpa, M. M. (2017). La implementación de la política pública de infraestructura y los mecanismos de las alianzas privadas: los retos institucionales. Caso Agencia Nacional de Infraestructura 2012-2016. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
- Alvear Sanín, J. (2008). Historia del transporte y la infraestructura en Colombia (1492-2007). Ministerio del Transporte. ISBN 978-958-444-422-6.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias y documentos sin límites.
Paute en Ámbito Jurídico.
Siga nuestro canal en WhatsApp.
Opina, Comenta